https://www.elaleph.com Vista previa del libro "La Sociedad Competitiva y el Estado Saurio" de Juan de Dios Montalvo Rodríguez (página 16) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Jueves 03 de julio de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  (16)  17  18  19  20  21  22  23  24  25 
 

La productividad creciente de las unidades empresariales competitivas sustituye, en la función combinatoria de producción, capital fijo por capital variable. Las cantidades de valor de las innovaciones tecnológicas están en razón inversa a las cantidades de trabajo que las máquinas sustituyen.

A menor valor de capital fijo en la cuota de amortización, mayor valor de salarios reducidos en el capital variable del coste de producción.

Cualquier innovación tecnológica que no cumpla esta condición deja de ser operativa para el sistema económico monopolista.

Las innovaciones tecnológicas productivas se basan en la inclusión, en los costes de producción, de menor valor de capital fijo por mayor valor de capital variable.

Las innovaciones del capital fijo en la industria competitiva para aumentar la producción y arrebatar las ganancias diferenciales a los competidores, a través de una política de precios inferiores a la media del mercado, serán incesantes. En la industria textil, el incremento de productividad se basará en los aumentos de materias primas y maquinaria como sustitución del capital variable: el self-acting automático de Roberty, el telar de acción continúa de Par Curtis y Madsley. La potencia de las máquinas de hilar se verá multiplicada. La tejeduría de algodón accede a su fase de mecanización: el antiguo telar de Cartwright es perfeccionado por Sharp y Robert. Estas modificaciones de los métodos de producción eliminan los gremios de artesanos y sustituyen los telares a mano por telares mecánicos. En 1850 existen 250.000 telares mecánicos y sólo 50.000 telares a mano de empresas residuales familiares.

Este incremento de productividad se basa en empresas competitivas que exigen bienes de equipo innovadores, sin excesivo desembolso monetario, que liberan capital de la masa de trabajo, para fijarlo en maquinaria.

La segunda fase de la revolución industrial 1830 se caracteriza por un segundo impulso industrial, con raíz en la metalurgia, que provee de bienes de producción y de utillaje para una demanda del capital fijo industrial en aumento. La modernización de la industria metalúrgica exige inversiones en capital fijo cuantiosas. El impulso multiplicador provino de las minas y del ferrocarril.

La acumulación de capital para invertir en los ferrocarriles llegó de las ganancias efectuadas en la primera revolución industrial. Una burguesía enriquecida, frugal y puritana, se lanzó a la compra de acciones de empresas privadas, a las que el Estado les dejó total libertad para la construcción de la red ferroviaria. Se construyeron cinco mil millas de red viaria.

 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  (16)  17  18  19  20  21  22  23  24  25 
 
 
Consiga La Sociedad Competitiva y el Estado Saurio de Juan de Dios Montalvo Rodríguez en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
La Sociedad Competitiva y el Estado Saurio de Juan de Dios Montalvo Rodríguez   La Sociedad Competitiva y el Estado Saurio
de Juan de Dios Montalvo Rodríguez

ediciones deauno.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com