|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
|
|
El arte en general ha tenido sus convenciones, incluyendo y
excluyendo géneros, vertientes, tipos o clases de disciplinas. Los eruditos
neoclásicos del siglo XVIII lanzaron toda clase de improperios contra las
manifestaciones decorativas de la arquitectura barroca, contra sus ornamentos,
yeserías y retablos. Los humanistas del Renacimiento definieron las
realizaciones del arte gótico como expresiones de un arte decadente y bárbaro.
Los románticos y neomedievalistas del siglo XIX hicieron críticas radicales
severas a las realizaciones neoclásicas, al igual que los teóricos y artistas de
vanguardia del siglo XX las emprendieron contra los clasicismos y los baluartes
del academicismo. La razón consistía en que el canon, la norma del lenguaje
artístico vigente, se había convertido en los principios en los que se
fundamentaba la valoración de las artes. Incluso las valoraciones que se
produjeron de realizaciones artísticas del pasado fueron interesadas y sesgadas,
como la de los goliardos.
Desde luego en la literatura y el cine lo mismo ocurre. Géneros
y subgéneros han quedado fuera de las convenciones al tratarlos con indiferencia
como si no existieran. El caso de la literatura es más antiguo y por tanto más
ilustrativo; para el cine este tipo de reacciones se dieron adentrado el siglo
XX. El mainstream tanto de la literatura como del cine frecuentemente omite a ciertos
géneros y subgéneros, básicamente minusvalorándolos, omitiéndolos en sus
análisis o soslayando su importancia. Quizás esto ha sido más frecuente en la
literatura por ser más antigua, pero a pesar de que el cine es una arte
"reciente" y a veces considerado más una diversión o espectáculo casi, en parte,
por así decirlo, de la modernidad del siglo XX y de la posmodernidad posterior,
la apertura y aceptación hacia él no ha sido absoluta.
|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
|
|
Consiga Literatura y cine - Géneros y subgéneros marginales de José Manuel Trujillo Cedillo en esta página.
|
|
|
 |
|