|
|
Páginas
1
2
3
4
5
(6)
7
8
9
10
11
12
13
14
|
|
Los diversos artículos que
integran este libro evitan caer en la ingenua postura que supone que las
propuestas de campaña expresadas en las distintas articulaciones discursivas de
los candidatos se llevarán a cabo de forma estricta y completa. Tampoco hay que
considerar que las coyunturas políticas y económicas locales y mundiales podían
modificar radicalmente el rumbo, o al menos parte del mismo, de cualquiera de
los dos candidatos que hasta entonces se encontraban en la carrera por la
presidencia.
También resulta fundamental
considerar el papel que han jugadon los poderes fácticos, manifiestos y ocultos,
en el complejo directorio político estadounidense. Si bien es cierto que el
rastreo puntual del financiamiento de las campañas presidenciales conlleva a
identificar la importante incidencia del complejo
militar industrial, del poderoso sector bancario (aún con la consecutiva quiebra
o rescate financiero de varios de ellos), de los gigantescos emporios
empresariales y los deterministas grandes medios de comunicación masiva, en el
desenvolvimiento y resultados finales de la carrera electoral, es importante
matizar dicha influencia. Es cierto que una parte importante de la agenda del
nuevo presidente electo será acotada por los compromisos con dichos poderes
fácticos, pero ninguna alianza es única, definitiva y permanente entre un sector
con alcance fácticos (por ejemplo el financiero) y los partidos, o más
puntualmente, entre un directorio político y el futuro flamante
presidente.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
(6)
7
8
9
10
11
12
13
14
|
|
Consiga Las Américas de cara al proceso electoral de los Estados Unidos 2008 de Jaime Preciado Coronado, Ignacio Medina Núñez en esta página.
|
|
|
 |
|