|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
|
|
Otro elemento a destacar es que, si bien las
investigaciones en torno al proceso electoral estadounidense han sido sensibles
al desenvolvimiento "residual" de la política exterior estadounidense hacia
América Latina, no pueden omitir la permanente agenda de intereses tácitos
desplegada indefectiblemente sobre la región, y caer en la engañosa falacia de
lo que Atilio Borón[3] denomina la 'tesis
de la irrelevancia latinoamericana'. El gigantesco patrimonio natural de la
región expresado en términos de riqueza energética fósil y alternativa,
biodiversidad, yacimientos de agua dulce, minerales, espacios naturales
vírgenes, etc., no ha sido nunca un factor omiso para Washington, como no lo fue
para la administración W. Bush ni lo será para el presidente electo que tome las
riendas de la Casa Blanca en el 2009. Un claro ejemplo de esto es que, a pesar
de que el control sobre las reservas petrolíferas que residen en el complejo
polvorín del Medio Oriente han sido entendidas ampliamente como la prioridad
número uno del gobierno estadounidense, ha sido en realidad el continente
americano el principal proveedor de petróleo para Estados Unidos en los últimos
cinco años, como lo demuestra el hecho de que tan sólo entre Canadá, México,
Venezuela, Brasil y Colombia hayan acumulado el 53% de sus importaciones en
2007.
Fueron, pues, muchos de
estos aspectos planteados sobre la relevancia del proceso electoral
estadounidense para América Latina los que motivaron a que la Red de
Investigación sobre la Integración de América Latina y el Caribe (REDIALC)
organizara en la ciudad de Guadalajara, México, un seminario-taller
internacional titulado "Las Américas de cara al proceso electoral norteamericano
2008" en el mes de agosto del mismo año, auspiciado por el Departamento de
Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) de la Universidad de Guadalajara,
por el Departamento de Economía Administración y Finanzas (DEAF) y por el
Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) del ITESO, Universidad
jesuita de Guadalajara. Investigadores de diversos países ofrecieron parte del
fruto de sus trabajos académicos, cuyo contenido fue discutido por varios días.
El presente libro contiene los resultados de ese esfuerzo de conjugación de
mentes y voluntades para ofrecer aquí una variedad de puntos de vista analíticos
que tienen un hilo conductor a través de varias interrogantes: ¿Cómo entender el
proceso político electoral estadounidense?, ¿Cómo ha sido el devenir
latinoamericano y cómo puede ser afectado por las perspectivas de uno u otro
candidato? ¿Cuáles
esferas determinan la diferencia o la similitud entre el proyecto republicano de
John McCain y el del demócrata Barack Obama?, ¿Es el cambio o la continuidad de
la política exterior estadounidense hacia la región lo que trazará la agenda del
nuevo presidente estadounidense?
|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
|
|
Consiga Las Américas de cara al proceso electoral de los Estados Unidos 2008 de Jaime Preciado Coronado, Ignacio Medina Núñez en esta página.
|
|
|
 |
|