|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
(10)
11
12
13
14
|
|
3.
El Profesor norteamericano Gary Prevost nos presenta el tema "La administración
Bush y América Latina. Un análisis preliminar", en donde evalúa el impacto de su
tendencia en las relaciones Estados Unidos-América Latina. De diversas maneras,
la política de la administración de Bush representó, en América Latina, la
continuación de décadas de política norteamericana en la región. En primer lugar
y más importante, el objetivo era la dominación de la región política,
económica, militar y culturalmente. Bush heredó de la administración Clinton, el
plan de establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que, de
haberse implementado según lo planeado, en el segundo periodo de Bush, hubiera
logrado un nivel de dominación sobre América Latina sin precedentes. Sin
embargo,
la realidad política actual es muy diferente: el proyecto del ALCA está muerto
y, como resultado de ello, la influencia de Estados Unidos en la región,
especialmente en Sudamérica, se encuentra en su nivel más débil en varias
décadas. Los próximos años serán cruciales para determinar si América Latina
romperá o no, su larga dependencia de los Estados Unidos.
4.
El profesor mexicano Hugo Méndez-Ramírez que radica en Atlanta, Georgia, nos
ofrece un trabajo sobre "La retórica del odio del movimiento anti-inmigrante y
las perspectivas de cambio ante las elecciones del 2008 en los Estados Unidos".
Realiza un debate sobre la migración en Estados Unidos que se ha caracterizado
más por su tono subjetivo y emocional y que tiene que ver más con la
percepción de la realidad del fenómeno que con la realidad misma. En
otras palabras, el verdadero problema no es tanto si la inmigración ha tenido un
impacto negativo o positivo en la economía de los Estados Unidos, sino la
percepción de un amplio segmento de la población que se ha caracterizado
históricamente por su xenofobia y paranoia. El problema, a fin de cuentas, no es
en realidad un asunto económico o político, sino un fenómeno cultural. Al autor
le interesa capturar esa realidad intangible, no medible y más sutil, y explorar
bajo un enfoque culturalista los aspectos de la conciencia colectiva o
imaginario cultural estadounidense que facilitan o promueven el surgimiento y
desarrollo de ciertos grupos hispanofóbicos. El interés es analizar la retórica,
el lenguaje, las imágenes y los diversos discursos o narrativas utilizadas por
estos grupos que han logrado crear un clima de resentimiento y animadversión en
el ciudadano común así como un ambiente político ríspido y tenso entre México y
los Estados Unidos.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
(10)
11
12
13
14
|
|
Consiga Las Américas de cara al proceso electoral de los Estados Unidos 2008 de Jaime Preciado Coronado, Ignacio Medina Núñez en esta página.
|
|
|
 |
|