|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
|
|
Por eso la historia aristocrática aparece como un relato sin
dirección, como una querella interminable que se reproduce en forma circular.
Llevado a los extremos de la tragedia, fue William Shakespeare quien mejor
dibujó ese círculo fatal de violencia y desconcierto en una de las escenas del
Acto V de Macbeth. El lúgubre lamento de Macbeth, cuando la justicia está
a punto de segar su carrera de asesino, lo dice todo: la vida es una sombra que
pasa "...un cuento narrado por un idiota con gran aparato (full of sound and
fury), y que nada significa". Sarmiento se valió de estas palabras
atribuyéndolas a Hamlet como exordio a Recuerdos de provincia. En esta
cita, que se ha convertido en clásica, se puede encontrar una de las claves para
entender las diferencias entre memoria e historia.
Recuerdos de provincia llegó en 1850, cinco años después de
Facundo y, aun cuando sería presuntuoso presentar el relato sobre las
peripecias de Quiroga como un libro estrictamente histórico, no hay duda de que
en él se detecta una dirección y hasta se siente el temblor de un drama
revolucionario compuesto por viejos y nuevos actores. En el Facundo...
hay distancia y la intención -como bien lo entendió José Luis Romero- de cavar
hondo en el suelo histórico. En Recuerdos de provincia, en cambio, "el
loco" Sarmiento (así lo llamaban y por eso él mismo ha traducido en ese exordio
idiot por loco) dialoga consigo mismo, con sus
recuerdos benignos y mortificantes, y con la memoria personal y familiar. Algo
semejante podríamos decir de Vicente Fidel López, uno de los fundadores, junto
con Mitre, de nuestra tradición historiográfica. Su historia de la revolución y
de la Argentina, escrita con la seducción que todavía en el XIX generaba la voz
del orador (hoy ese estilo ha desaparecido), remeda la saga de una familia y de
un grupo político en trance de orientar, sin mayor éxito, un proceso de cambio
para ellos oscuro e imprevisible. Es un juego fascinante donde emerge la memoria
de un padre -Vicente López y Planes- que busca ser memoria predominante y
originaria de una nación joven gracias al poder narrativo de su hijo Vicente
Fidel. Para el historiador de este siglo, el relato contenido en esos volúmenes
es un depósito riquísimo que permite entender ese pequeño universo porteño de
las décadas posteriores al año 1810 agitado por pasiones y prejuicios.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
|
|
Consiga El siglo de la libertad y el miedo de Natalio R. Botana en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
El siglo de la libertad y el miedo
de Natalio R. Botana
ediciones Editorial Sudamericana
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|