https://www.elaleph.com Vista previa del libro "El siglo de la libertad y el miedo" de Natalio R. Botana (página 6) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24 
 

Las huellas de la continuidad pueden trazar, entonces, algún mapa de ruta, pero la meta que en ciertos casos estas tendencias alcanzan sobrepasan la capacidad de la imaginación humana. El 12 de abril de 1937, el diario La Nación consignaba que en Polonia grupos antisemitas habían saqueado negocios pertenecientes a comerciantes judíos. A un hipotético historiador de 1937, estudioso del pasado de esa cultura católica impregnada de antisemitismo, la noticia no tendría por qué haberle causado mayor sorpresa. En un contexto favorable a ese afán destructivo, donde el racismo cosechaba sus frutos por doquier y penetraba en los gobiernos de Hungría, Austria y Rumania, los saqueos de ese año confirmaban lo que venía sucediendo de antaño. No obstante, el relato de lo peor estaba por llegar, pues luego se comprobó que esas tendencias crecen cualitativamente cuando la política, escudada tras un fulminante éxito militar, es concebida como una maquinaria eficiente de aniquilamiento racial. En 1940, exactamente durante el mes de abril, Heinrich Himmler, el jefe de las S.S. en la Alemania nazi, ordenó la construcción del campo de exterminio de Auschwitz en Polonia. Esa fábrica de la muerte pronto tuvo dos réplicas, establecidas en 1941 y 1942 e identificadas para el uso burocrático con números romanos, que funcionaron hasta 1945. No se sabe aún hasta qué punto llegó la matanza. Hay fuentes que hablan de 1.000.000, de 2.500.000 y hasta de 4.000.000 de sacrificados.

 

Entre la memoria y la historia

Estas cosas ocurrieron durante apenas ocho años: nudo de tendencias antiguas e invención sobre esos sedimentos de nuevos monstruos. Hay pues un tiempo del horror que no se despliega en el vacío. Esto puede ser más lacerante si el punto de vista del espectador respecto de su objeto está situado en un lugar temporalmente cercano, poblado de recuerdos y experiencias. El siglo XIX ya es para nosotros un objeto distante; el siglo XX, no. Corresponde a la historia política reconstruir los escenarios del pasado, poner sobre el tapete los motivos e intenciones de los actores y, como aconsejaba Popper, penetrar en la medida de lo posible en la lógica de una situación. La distancia es, en este sentido, un instrumento imprescindible que nos libera de las interferencias derivadas de la experiencia inmediata y de la memoria. Si el XIX nos ofrece la posibilidad de reconstruir lo que aconteció, el siglo XX, en especial durante los últimos cincuenta años, nos invita a entablar un debate crítico entre, por una parte, experiencias y memorias y, por la otra, la reconstrucción del pasado que se apoya en el aparato conceptual del historiador.

 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24 
 
 
Consiga El siglo de la libertad y el miedo de Natalio R. Botana en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
El siglo de la libertad y el miedo de Natalio R. Botana   El siglo de la libertad y el miedo
de Natalio R. Botana

ediciones Editorial Sudamericana

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com