|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(21)
22
23
24
|
|
Con esta obertura Wells dibujó una caricatura que acentuaba
algunos aspectos de sociologías entonces en circulación (Vilfredo Pareto no la
hubiese desmentido del todo): los políticos democráticos eran una creación
artificial, agentes profesionales de corrupción y engaño, que armaban
estrategias absurdas (una de ellas enterraba las sociedades bajo su gobierno en
la guerra) sin saber en definitiva hacia dónde se dirigían. Zorros en el corral
parlamentario, ignorantes de las leyes fundamentales de la sociedad, para ellos
discernir la verdad estaba de más. El mundo reclamaba, al contrario, una clase
de nuevos orientadores, formada por psicólogos sociales y juristas, investidos
por el poder de la ciencia: sus leyes permitirían prever exactamente las
consecuencias de lo que correspondía hacer. Wells no explica cómo esa élite de
ideólogos y educadores conquistaría efectivamente el poder mundial; pero sí
adhirió sin cortapisas a un modelo de dictadura, cuyos primeros esbozos en el
siglo XX se debían, por orden de aparición, al leninismo en la Unión Soviética y
al fascismo en Italia.
El rugido de estos leones (prosigo condimentando el discurso de
Wells con metáforas zoológicas de origen maquiavelista) había servido al menos
para señalar un rumbo distinto del que proponían las decrépitas democracias
contemporáneas. Según apunta Wells, "las relaciones de los partidos comunistas y
fascistas con sus respectivos gobiernos nos ofrecen, afortunadamente, un
paralelo útil [para entender] las relaciones de lo que se ha llamado el
Movimiento del Estado Moderno con el Consejo Mundial que gobernó el mundo
después de 1965". Segundo rasgo digno de ser destacado: los modelos totalitarios
estaban a mano; el intelectual profeta debía perfeccionarlos gracias a sus
saberes y virtudes. Wells describe cómo se desarrolla el Movimiento del Estado
Moderno una vez concluida la guerra de 1940-1950. Un grupo de élite (él lo llama
fellowship) se organiza para transformar la mentalidad de la gente y
conducirla hacia la unidad del mundo. Acumulan poder e instauran un Consejo
Mundial cuyo propósito no se caracteriza precisamente por la modestia: "El nuevo
gobierno se proponía gobernar no sólo el planeta sino también la voluntad
humana".
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
(21)
22
23
24
|
|
Consiga El siglo de la libertad y el miedo de Natalio R. Botana en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
El siglo de la libertad y el miedo
de Natalio R. Botana
ediciones Editorial Sudamericana
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|