https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Picaresca porteña" de Tulio Carella (página 7) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Jueves 01 de mayo de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  (7)  8  9 
 

La prepotencia femenina estaba corroborada por unos malevos marginales, ya escondidos, ya disimulados entre la concurrencia, listos para intervenir en cualquier trifulca, dispuestos a mantener el orden por medio de biabas traicioneras. Tenían el encargo de dar su merecido a quienes pretendían divertirse sin pagar el precio estipulado, o a quienes le faltaban el respeto a las manifes. A estos compadrones se les llamó pesebreros. Recuérdese que al local se le decía pesebre y pesebrera a la cortesana. (En lunfardo por bajarse al pesebre llegó a entenderse el ejercicio del cunnilingus.) El apodo era peyorativo y se le daba también al portero y a los sirvientes. En casi todos los lenocinios había pulgos que se encargaban de cocinar, limpiar, hacer los mandados y servir en el reservado. O no pulgos: inadaptados sociales, desechos humanos, de psicología borrascosa y complicada, de pasado turbio y futuro incierto. Le pagaban entre todas, se vestía con ropas que le regalaban los tenebrosos. Se presentaban a cualquier dependencia y recibían el nombre de basurero, o peón de patio.

Una vez por semana había inspección médica. Los lunes, jornada de reposo para las mujeres. Entonces las brames se convertían en darique o daquieres, minushias, pibas, febas. Darique o daquiere, querida; minushia, diminutivo de mina; feba, la jovencita linda: valen como términos afectuosos. Se dedicaban a tareas de ama de casa: preparar golosinas, postres; repasar las prendas de labor, coser botones, lavar, almidonar, plancliar. Fumaban tranquilamente sin que nadie se admirase por ello y las mirara con ojos espantados. Tomaban mate, leían revistas el último número de Vida Porteña, Mundo Argentino, El Hogar, La Novela Semanal, Fray Mocho, Atlántida, Caras y Caretas, PBT, El Canta Claro, El Alma que Canta, novelas de Carlota Braéme y Carolina Invernizio, o la última entrega del folletín semanal cuyos títulos eran sensacionales y apasionantes: Raptada en la noche de bodas, Virgen y Madre, El destino fatal". Sentían necesidad del contacto con seres humanos, pero en otro planteo que el meramente físico. Salían a pasear, iban de compras, al teatro, al cine, a una payada, solas o con el canfle o el dorima. Por unas horas recuperaban la normalidad, acaso las ilusiones. Volvían a ser muchachitas, casi niñas, carozos, que lo miraban todo con asombro: el sol, las parejas de novios, el tránsito de las calles céntricas Cuentan que Alma fuerte, en La Plata, vivía frente a un prostíbulo; y que si veía a las pupilas al pasar, quitándose el sombrero, las saludaba: ¡Buenos días, señoras putas! Y cuentan que para Navidad les mandaba pan dulce y vino francés de regalo. Claro está que había otras zorras que aprovechaban la circunstancia para trabajar por su cuenta, buscaban clientes alcoholizados para robarles, o se entregaban a tareas complementarias para elevar sus ingresos.

 
Páginas 1  2  3  4  5  6  (7)  8  9 
 
 
Consiga Picaresca porteña de Tulio Carella en esta página.

 
 
 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Picaresca porteña de Tulio Carella   Picaresca porteña
de Tulio Carella

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
 
 
 

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com