Por no haber logrado Allende la mayoría absoluta de los votos y de
acuerdo a la constitución nacional eran los integrantes del congreso quienes
terminaban eligiendo al presidente entre el primero y el segundo candidato,
razón por la cual hubo que soportar una larga y complicada negociación entre los
partidos políticos para que se respetara la mayoría relativa obtenida por
Allende.
Durante ese tiempo de espera apareció el grupo de derecha "Patria
y libertad", dispuesto a crear el caos en el país para presionar al congreso e
impedir que Allende fuera elegido presidente.
Todos los días las noticias informaban de atentados perpetrados
por este grupo de derecha; bombas en las torres de energía, en las vías del
ferrocarril y ataques a los vehículos de transporte de pasajeros. Finalmente la
ola de violencia ter-minó con el asesinato del comandante en jefe del ejército
cuando se pronuncio públicamente por respetar la primera
mayoría.
El asesinato del General Schneider conmovió a la socie-dad chilena
y el Congreso Nacional respetando la primera ma-yoría eligió a Salvador Allende
presidente de Chile por el pe-ríodo 1970 a 1976.
El día del traspaso de mando, con todas sus ceremonias, fue
memorable para los chilenos, era la primera vez que un presidente socialista
llegaba al gobierno elegido democráticamente.
Durante los primeros días de gobierno popular compartimos con
euforia el cumplimiento de la promesa de entregar a cada niño chileno el medio
litro de leche, Patricia empezó a recibir la leche que correspondía a nuestras
hijas.
De acuerdo al programa de gobierno y la intención de llevar al
país por una "Vía chilena al Socialismo" se pusieron en practica las primeras
medidas para el control estatal de la economía; nacionalización de la banca, las
comunicaciones, empresas monopólicas y profundización de la reforma agraria
iniciada por el gobierno anterior. También hubo medidas inmediatas para la
redistribución del ingreso a través de aumentos de salarios y el control de los
precios.
En Abril de 1971 se efectuaron las primeras elecciones municipales
durante el mandato de Allende y se esperaba que aumentara la votación respecto
del 37 por ciento inicial.
La elección se efectúo en un clima tranquilo y democrático y el
resultado reflejó la tendencia izquierdista y los deseos de cambios profundos
del pueblo chileno.
Los partidos de la unidad popular obtuvieron el 50.8 por ciento
del total de los votos, mayoría que consolidó al gobierno ante los que decían
que sólo representaba a un tercio del país.
Con la experiencia vivida creo que a partir de ese triunfo
electoral del gobierno se empezó a gestar lo que ocurriría en los próximos años,
pero en ese momento con la euforia del triunfo no lo podíamos siquiera imaginar.
Con el apoyo de más del cincuenta por ciento del pueblo, el gobierno se
consolidó y empezó a promover los cambios y las mejoras que la gente esperaba.
Con mayor poder adquisitivo, la gente tuvo acceso al consumo y en
consecuencia aumentó la producción y el trabajo.
A fines de 1971 empezaron las primeras manifestaciones de
descontentos de parte de los industriales que reclamaban la eliminación del
control de precios y la plena libertad de comercio.
Recuerdo la Navidad de ese año, fue la más linda que haya
presenciado en Chile. Todo el mundo recorría los comercios para comprar sus
regalos navideños, la gente se veía contenta y los comercios terminaron esa
nochebuena con sus locales vacíos. Pude verlo con mis propios ojos y vivirlo con
Patricia el 24 a la noche, cuando caminamos por la calle Condell y por la plaza
O'Higgins donde se habían instalado ferias de juguetes y la gente compraba lo
que quedaba.
Pese a lo que les cuento los comerciantes no estaban contentos, se
perdían la oportunidad de ganar más dinero al no poder aumentar los precios ante
la mayor demanda.
§