4
Las estructuras hexagonales de
muerte
4.1 Alfred Döblin: Berlín
Alexanderplatz
"Por qué le pasa al hombre lo mismo que al animal; lo
mismo que éste muere también muere él".
Alfred Döblin responde a su pregunta sobre la extinción
del animal y del hombre describiendo "un espacio de muerte". En un espacio de
muerte sólo hay cosas, no hay temporalidad reflexiva, no hay una existencia que
se proyecta fuera para elaborar su finalidad. Es un espacio donde flota la
vacuidad del tiempo.
El espacio geográfico de la novela de Alfred Döblin es
Berlín. La historia se desarrolla en el año de 1929.La fusión espacio-tiempo
novelístico da la conjunción de los efectos sociales de una de las grandes
crisis del siglo XX. La sociedad entra en la década de los años treinta del
siglo XX. Los valores éticos, que trascienden la naturaleza y la técnica, van a
ser abandonados y sustituidos por valores, que abren a la existencia individual
y colectiva a la pasión deformante, la manipulación de los valores sociales en
las organizaciones-grietas de la irracionalidad. Las organizaciones-grietas de
los aparatos alienantes de producción material e ideológica desgajan al hombre
de la autenticidad de su ser, que debe trascender la opacidad de la
manipulación, la utilidad de la duplicidad de los supervivientes con aquéllos
que tienen fuerza de muerte. La plasticidad de la existencia en cantidades de
trabajo, que se permutan por objetos de consumo y de permanencia de la
cotidianidad.
Entretejida síntesis de la seguridad cotidiana que
producen los autoritarismos sociales: la manipulación de la angustia colectiva
en un contexto social del miedo degradante de la conversión del individuo en una
cosa.