https://www.elaleph.com Vista previa del libro "La globalización indolente en América Latina" de Robinson Salazar (página 7) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Lunes 29 de abril de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  (7)  8  9 
 

Para dar cuenta de ello hemos decidido presentar los artículos bajo una estructura que lleve al lector, primero a los referentes teóricos, en donde se presentan claves conceptuales que servirán de guía para el análisis de los últimos trabajos en donde se abordan núcleos problemáticos de la realidad actual en diferentes países.

En ese debate permanente entre académicos, especialistas y políticos sobresale la vertiente de la ética en la globalización, misma que nos lleva a recordar el nexo que existe entre desarrollo y globalización, considerando que la noción de desarrollo nos conduce a cuestiones meramente de corte economicistas y con ello de utilitarismo, en tanto que la ética se enfoca a rasgos valóricos, por tal subjetivos, que si comparamos los conceptos caeríamos en que éste último es complejo y por tal acorde a la realidad que se vive, además la ética está incluida en todos los aspectos de las actividades de los individuos, razón por la que es evidente su estudio cuando se habla de globalización, en esta tesitura y resaltando la importancia del tema que José Ramón Fabelo Corzo se aboca en su artículo Ética en tiempos de globalización. De su ?prehistoria? biológica a su crisis actual. De esta manera, aborda lo ético desde diferentes planos de análisis, de la institucionalidad imperante, de la subjetividad individual o compartida y el de la objetividad social, reconociendo que hay una discordancia entre el contenido con el que institucionalmente se identifica lo ético, el modo en que subjetivamente se asume por uno u otro sujeto social y lo que realmente es o debiera ser, de acuerdo a las condiciones históricas concretas de la sociedad de que se trate. En cualquiera de las dimensiones en que se manifiesta lo ético, desde cualquier ángulo de análisis que se aborda, ha de reconocerse su carácter eminentemente social, su pertenencia siempre a un contexto humano histórico y concreto y su necesaria presencia en él. Por otro lado, la tesis central que defiende y que interesa mostrar es que las raíces históricas últimas de lo ético están en la vida humana, que lo ético responde a una necesidad humana vital y que es precisamente en la vida donde se ha de encontrar el buscado criterio de última instancia sobre lo que lo ético es. Esta hipótesis lo impulsa a analizar la vida humana, a abordar el asunto desde una perspectiva antropológica y a buscar lo que podríamos llamar ?pre-historia? biológica de lo ético.

En el artículo Globalización neoliberal y crítica de la Filosofía Intercultural de Álvaro B. Márquez-Fernández y Livio de Los Ríos Pirela se analiza la globalización como un nuevo fenómeno de la hegemonía de la sociedad capitalista neoliberal, que se centra en el desarrollo de la economía de mercado y su modelo de intercambio como el principal y único posible, dentro del que todos los individuos deben de estar integrados y asociados. Refiere a la globalización como la fase histórica actual en que se encuentra el capitalismo neoliberal, entendiéndola como el estadio superior en que el dominio de la economía de mercado condiciona la totalidad histórica, lo que reduce las libertades para actuar y disentir. También destaca que las características atribuidas a la globalización neoliberal son civilizatorias, pues cada vez más el orden cultural, ético, político y económico se encuentra regulado por los intereses e ideales de un modo de vida social que confiesa su preferencia por el pensamiento uniforme y homogéneo. Así mismo la globalización representa no solo otro tiempo y otro momento de un orden histórico que definitivamente no puede dejar de estar asociado al desarrollo de las relaciones de producción y de consumo capitalistas que le han dado su génesis. También representa otro espacio y otra realidad en la que, sin embargo, los conflictos sociales, las desigualdades, las diferencias, las injusticias entre los seres humanos, no terminan por resolverse sino que se acentúan más y más. Así el análisis de la globalización y su contexto histórico, requieren por consiguiente, de una filosofía intercultural; es decir, de una reflexión en la que el diálogo sea el proceso de comprensión y de interpretación sobre los medios y fines que no pueden seguir siendo unívocos para una formación cultural y/o política particular, sino que ahora deben ser compartidos discursivamente con otros universos culturales.

Darío Salinas Figueredo en su trabajo sobre América Latina y las tendencias de la globalización. Referencias, innovaciones y desafíos puntualiza que la globalización como proceso no puede atribuirse a una problemática del entorno, al tiempo que especifica la naturaleza multidimensional de la transformación que ocasiona, mencionando que desencadena una tensión en las relaciones políticas entre naciones, entre los países situados en la periferia y los de mayor desarrollo; también explora cómo la globalización acarrea un acelerado proceso de diferenciación que en lo inmediato arroja la conclusión de un progreso notable de la sociedad, pero profundizando a la vez los fenómenos de fragmentación y las desigualdades, estas facetas contradictorias son las que han llevado a asociar su desarrollo como un campo de ?oportunidades? o de ?riesgos?; recalca que en esta globalización ?hay quienes pierden y quienes ganan?, reconociendo que el dominio teórico se encuentra en el marxismo y la realidad actual está en el capitalismo. Menciona que el proceso globalizatorio ha generado crisis, una de ellas se instaura en el Estado-nación, en el que teóricamente queda desprovisto de funciones, así con ello el ciudadano sufre una metamorfosis registrada por la revalorización del mercado respecto de lo político. Muestra también, que ninguna política vinculada a la reforma del mercado ha logrado modificar la tendencia de la desigualdad, que se expresa en los índices de probreza y distribución del ingreso y finalmente destaca las implicaciones que este contexto de globalización acarrea para América Latina y la situación en que se encuentra, producto de la geopolítica en la que prevalece la hegemonía norteamericana.

 
Páginas 1  2  3  4  5  6  (7)  8  9 
 
 
Consiga La globalización indolente en América Latina de Robinson Salazar en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
La globalización indolente en América Latina de Robinson Salazar   La globalización indolente en América Latina
de Robinson Salazar

ediciones Insumisos Latinoamericanos

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com