Para dar cuenta de ello hemos decidido presentar los artículos bajo una
estructura que lleve al lector, primero a los referentes teóricos, en donde se
presentan claves conceptuales que servirán de guía para el análisis de los
últimos trabajos en donde se abordan núcleos problemáticos de la realidad actual
en diferentes países.
En ese debate permanente entre académicos, especialistas y políticos
sobresale la vertiente de la ética en la globalización, misma que nos lleva a
recordar el nexo que existe entre desarrollo y globalización, considerando que
la noción de desarrollo nos conduce a cuestiones meramente de corte
economicistas y con ello de utilitarismo, en tanto que la ética se enfoca a
rasgos valóricos, por tal subjetivos, que si comparamos los conceptos caeríamos
en que éste último es complejo y por tal acorde a la realidad que se vive,
además la ética está incluida en todos los aspectos de las actividades de los
individuos, razón por la que es evidente su estudio cuando se habla de
globalización, en esta tesitura y resaltando la importancia del tema que José
Ramón Fabelo Corzo se aboca en su artículo Ética en tiempos de
globalización. De su "prehistoria" biológica a su crisis actual. De esta
manera, aborda lo ético desde diferentes planos de análisis, de la
institucionalidad imperante, de la subjetividad individual o compartida y el de
la objetividad social, reconociendo que hay una discordancia entre el contenido
con el que institucionalmente se identifica lo ético, el modo en que
subjetivamente se asume por uno u otro sujeto social y lo que realmente es o
debiera ser, de acuerdo a las condiciones históricas concretas de la sociedad de
que se trate. En cualquiera de las dimensiones en que se manifiesta lo ético,
desde cualquier ángulo de análisis que se aborda, ha de reconocerse su carácter
eminentemente social, su pertenencia siempre a un contexto humano histórico y
concreto y su necesaria presencia en él. Por otro lado, la tesis central que
defiende y que interesa mostrar es que las raíces históricas últimas de lo ético
están en la vida humana, que lo ético responde a una necesidad humana vital y
que es precisamente en la vida donde se ha de encontrar el buscado criterio de
última instancia sobre lo que lo ético es. Esta hipótesis lo impulsa a analizar
la vida humana, a abordar el asunto desde una perspectiva antropológica y a
buscar lo que podríamos llamar "pre-historia" biológica de lo ético.
En el artículo Globalización neoliberal y crítica de
la Filosofía
Intercultural de Álvaro B.
Márquez-Fernández y Livio de Los Ríos Pirela se analiza la globalización
como un nuevo fenómeno de la hegemonía de la sociedad capitalista neoliberal,
que se centra en el desarrollo de la economía de mercado y su modelo de
intercambio como el principal y único posible, dentro del que todos los
individuos deben de estar integrados y asociados. Refiere a la globalización
como la fase histórica actual en que se encuentra el capitalismo neoliberal,
entendiéndola como el estadio superior en que el dominio de la economía de
mercado condiciona la totalidad histórica, lo que reduce las libertades para
actuar y disentir. También destaca que las características atribuidas a la
globalización neoliberal son civilizatorias, pues cada vez más el orden
cultural, ético, político y económico se encuentra regulado por los intereses e
ideales de un modo de vida social que confiesa su preferencia por el pensamiento
uniforme y homogéneo. Así mismo la globalización representa no solo otro tiempo
y otro momento de un orden histórico que definitivamente no puede dejar de estar
asociado al desarrollo de las relaciones de producción y de consumo capitalistas
que le han dado su génesis. También representa otro espacio y otra realidad en
la que, sin embargo, los conflictos sociales, las desigualdades, las
diferencias, las injusticias entre los seres humanos, no terminan por resolverse
sino que se acentúan más y más. Así el análisis de la globalización y su
contexto histórico, requieren por consiguiente, de una filosofía intercultural;
es decir, de una reflexión en la que el diálogo sea el proceso de comprensión y
de interpretación sobre los medios y fines que no pueden seguir siendo unívocos
para una formación cultural y/o política particular, sino que ahora deben ser
compartidos discursivamente con otros universos culturales.
Darío Salinas Figueredo en su trabajo sobre América Latina y las
tendencias de la globalización. Referencias, innovaciones y desafíos
puntualiza que la globalización como proceso no puede atribuirse a una
problemática del entorno, al tiempo que especifica la naturaleza
multidimensional de la transformación que ocasiona, mencionando que desencadena
una tensión en las relaciones políticas entre naciones, entre los países
situados en la periferia y los de mayor desarrollo; también explora cómo la
globalización acarrea un acelerado proceso de diferenciación que en lo inmediato
arroja la conclusión de un progreso notable de la sociedad, pero profundizando a
la vez los fenómenos de fragmentación y las desigualdades, estas facetas
contradictorias son las que han llevado a asociar su desarrollo como un campo de
"oportunidades" o de "riesgos"; recalca que en esta globalización "hay quienes
pierden y quienes ganan", reconociendo que el dominio teórico se encuentra en el
marxismo y la realidad actual está en el capitalismo. Menciona que el proceso
globalizatorio ha generado crisis, una de ellas se instaura en el Estado-nación,
en el que teóricamente queda desprovisto de funciones, así con ello el ciudadano
sufre una metamorfosis registrada por la revalorización del mercado respecto de
lo político. Muestra también, que ninguna política vinculada a la reforma del
mercado ha logrado modificar la tendencia de la desigualdad, que se expresa en
los índices de probreza y distribución del ingreso y finalmente destaca las
implicaciones que este contexto de globalización acarrea para América Latina y
la situación en que se encuentra, producto de la geopolítica en la que prevalece
la hegemonía norteamericana.