Capítulo 1
Una Teoría de la
Justicia
explicada a mi hija
Introducción
En este trabajo quiero hablar de Rawls y de confianza,
de lo que debemos hacer los que nos sentimos herederos de Rawls, en la
construcción de las necesarias Instituciones para el mundo globalizado.
Aquí
nos vamos a ocupar del término olvidado de la tríada
libertad-igualdad-fraternidad, ese tercer término, que en la tríada neoliberal
aparece claramente sustituído por otro 'término', radicalmente distinto. Para
los neoliberales -y estamos básicamente hablando del mayor filósofo y economista
neoliberal, Friedrich August von Hayek-, la tríada ha devenido
libertad-igualdad-propiedad.
Ver
la sociedad como cooperativa y a los humanos como básica e irrenunciablemente
iguales en cuanto a sus derechos es típico del pensamiento del que vamos a
hablar y lo deslinda del liberalismo posesivo. Afirmar que la justicia social es
posible y que debemos producirla, que las bases materiales del autorrespeto son
un bien primario que debe también distribuirse con equidad, parece ajeno al
pensamiento liberal clásico. Estudiando a Rawls uno redescubre el concepto de
persona moral y el sentido de la dignidad de todos y cada uno de los individuos
en el seno de un pensamiento liberal pujante, abierto hacia el futuro de la
globalización.
Como
lo dice tan claramente el economista Stiglitz (Premio Nobel 2001), "no podemos
anular la globalización; está aquí para quedarse. La cuestión es cómo hacerla
funcionar. Y si va a funcionar habrá que contar con instituciones públicas
globales que ayuden a establecer las reglas". El pensamiento de Rawls se
presenta como la base filosófica para la construcción de esas
instituciones.