|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
|
|
En suma, la superación del discurso patriótico del Centenario implica un desmarque de Borges respecto a los adalides nacionalistas. Tal réplica cristaliza en un peculiar procesamiento de la épica que, operativa siempre en una región metafísica, es integrada como pieza notabilísima dentro del engranaje filosófico del autor. Cierto es que se advierte un viraje en la facultad que Borges le otorga, pero no en su ubicación, pues esta doble faz antitética del coraje es, consideramos, definitivamente complementaria, en tanto atiende a un dato crucial: la pulsión bélica remite siempre, sea cual fuere su signo, a las limitaciones epistemológicas que cercan al hombre y, mayormente, a la búsqueda de una identidad inapresable. Rodríguez Martín ha discernido con acierto en el poeta una doble faz egotista y egocida que se entreveraría en su escritura de modo inextricable: Por medio de la escritura se produce una multiplicación y una desintegración del sujeto en un proceso similar a la disgregación del proceso de lectura. Transmutarse en personaje supone transitar de máscara en máscara, sumergiéndose en un proceso de búsqueda de fundamentos para y de una identidad inexistente (Rodríguez Martín 176). No ha sido otro nuestro objetivo que el de reivindicar el vector épico y definir su oscilante significación en la producción poética borgiana. La región literaria de exaltación que engrosa el primer bloque de nuestro estudio debe integrarse en un marco más vasto de desaliento y claudicación: si, a decir del autor, el absoluto es engullido por el tiempo y a la par el tiempo es fragmentado en cantidad innúmera de células, sólo una de ellas habrá de portar la esencialidad del existir y el motivo de coraje se perfilaría puntualmente como esa célula desveladora. En consonancia con ello, desde el crónico escepticismo borgiano la épica comparece como solución atomizada para la intelección del absoluto, pero también en ocasiones cercana a esa esquirla redentora (“fulgor de acero”) que catapultaría al hombre al área de lo inmutable.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
|
|
Consiga El cálamo centenario: cinco asedios a la literatura argentina (1910-2010) de José Manuel González Álvarez en esta página.
|
|
|
 |
|