https://www.elaleph.com Vista previa del libro "El alcázar de Sevilla" de José María Blanco White (página 6) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Jueves 01 de mayo de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9  10 
 

Pregunté una vez a don Antonio cuál era su opinión acerca del carácter de Pedro el Cruel.

-Escritores ha habido en estos tiempos -respondióme- que han pintado aquel monarca como un hombre severo en demasía, mas no lo bastante para merecer el título que le ha dado la historia. Ya os he contado pruebas de su ferocidad, y añadiré que en los últimos años de su reinado fue traidor y pérfido para con sus amigos, y monstruo sediento de sangre para con sus contrarios. Aún en sus mejores días solía dar rienda suelta a implacables odios, aunque entonces su carácter parecía ser una mezcla de ingenuidad y amor a la justicia. Ya habéis visto en una de las calles de esta ciudad el busto de Pedro el Cruel, que indica el sitio en que monarca hizo una muerte, en un encuentro casual que tuvo una noche en que iba paseándose solo y disfrazado. Según cuenta la tradición, jamás se hubiera tenido noticia del autor del delito si no hubiera sido por una vieja que, al oír el ruido de las espadas, se asomó, con un candil en la mano a la ventana. Retiróse inmediatamente, asustada, sin ver el rostro al hombre que había muerto a su adversario. Examinada al día siguiente por los jueces, declaró que el homicida no podía ser otro que el rey, a quien había descubierto por el bien conocido crujido de sus rodillas. Pedro oyó la acusación sin turbarse y sin contradecir ni ultrajar a la vieja. No pudiendo, sin embargo, remover las sospechas que había excitado aquel suceso, mandó que se colocase su busto en la calle en que había ocurrido, a la manera que se ponen las cabezas de los malhechores en la escena de sus crímenes. Todavía se da el nombre del Candilejo a la calle que da enfrente del busto del rey, en memoria del que sacó la vieja cuando oyó el rumor de la pendencia.

«Cuál era el estado de la moral pública en aquellos tiempos y cuánta la ineficacia de las leyes contra los poderosos, se puede inferir de otra historia que nos han conservado los cronistas de Sevilla. A los principios del reinado de Pedro había en la catedral un prebendado que quería seducir a una hermosa mujer, casada con un menestral. Las frecuentes visitas del amante despertaron los celos del marido, el cual le intimó que no pusiese los pies en su casa. El clérigo, creyéndose insultado, montó en cólera y despachó al marido al otro mundo. En seguida tomó sagrado en la catedral, y de allí a poco fue puesto en libertad por el arzobispo, que se contentó con imponerle una pena ligera. Un hijo del muerto, que, aunque joven y pobre, tenía sentimientos elevados, se presentó ante el rey, en el sitio en que éste solía dar audiencia a sus vasallos, que era un espacio abierto, rodeado de bancos de piedra y situado en la inmediación de una de las puertas de palacio. Esta especie de terrado se conservaba todavía a mediados del siglo XVII. El huérfano se quejó amargamente del arzobispo que había dejado sin castigo al asesino de su padre. Pedro lo oyó con gran atención, lo llamó aparte y le preguntó si se sentía con valor para vengar su ofensa, a lo que el joven respondió que aquello era lo que con más vehemencia deseaba. «Pues bien, díjole el rey, hazlo así, y ven en seguida a implorar mi protección». El mancebo no se lo dejó decir dos veces, sino que en la primera ocasión hizo con el prebendado lo que éste había hecho con su padre. Acogióse a palacio, fue entregado a la justicia y se señaló día para hacerle la causa. Pedro oyó en el tribunal al abogado del arzobispo contra el preso, y preguntó cuál había sido la sentencia impuesta por la Curia al prebendado. «La suspensión a divinis, respondió el letrado, por el término de un año». «¿Qué oficio tienes?», preguntó el monarca entonces al reo. «Zapatero», repuso éste. «Vistos los autos, continuó el rey, fallamos que el reo estará privado de hacer zapatos por el término de un año».

 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9  10 
 
 
Consiga El alcázar de Sevilla de José María Blanco White en esta página.

 
 
 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
El alcázar de Sevilla de José María Blanco White   El alcázar de Sevilla
de José María Blanco White

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
 
 
 

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com