|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
(8)
9
10
|
|
A este juego, al que alude Bourdieu, no es ajeno la violencia simbólica. La misma, para nuestro análisis, se expresa de manera unidireccional desde un campo como el jurídico hacia un amplio sector social de “dominados” por aquel, a través de la imposición de normas, conceptos y representaciones que tienen el sentido hegemónico hacia el campo social. Además de “dominados”, para Bourdieu, los ajenos al campo jurídico son “los profanos”, término éste que cohesionaría la idea o concepto de la calidad de extraños, legos y subordinados. Son los destinatarios de una específica hegemonía originada en la agencia jurídica Ahora, la reacción del campo mediático ante el poder de lo jurídico y su colusión con sectores legos del campo social –para la disputa por la verdad o para aceptar discursos alternativos del decir justicia–, nos puede situar ante la metáfora de una venganza de los profanos. Que se explicaría en la posibilidad de legitimar otras formas de decir justicia desde lo extraño del campo jurídico que tenía la máxima legitimidad. Es una respuesta, tal vez de violencia simbólica que pretende reconfigurar la trama de relaciones en el campo social. Como señalábamos, la violencia simbólica puede ser más pensada en términos de consecuencias de producción externa del campo específico, del cual se trate, hacia el campo social. Justo allí donde se produce la disputa por el vínculo con sujetos terceros en escena y con destinatarios del mensaje sobre “cómo se dice” la Justicia. En cuanto a al campo jurídico, Bourdieu detalla cómo el mismo tiene su propia forma de enunciación refiriéndose al sujeto universal, a través de un lenguaje impersonal y expresándose casi siempre en modo indicativo. Esas formas no son cuestionadas por los medios, pero sí la resolución lógica de determinadas hipótesis a través de los contenidos normativos. Un claro ejemplo de esto es que, en muchas jurisdicciones provinciales de La Argentina rige desde hace una década la norma que dispone de la libertad durante el proceso hasta la producción de sentencia firme. Algo que desarrollaremos más adelante. En Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la libertad durante el proceso, es considerada como “normal” en el campo jurídico en general y así se significa y se espera sea acatada por los “profanos” de campos ajenos, cumpliendo así con un ejemplo más de acatamiento a partir de la influencia hegemónica. No obstante esta influencia se rompe. Por ejemplo, ocurre que la liberación de un imputado durante el proceso, sigue siendo noticia para muchos medios tanto en etapa de instrucción como cuando hay una condena en primera instancia. Entonces, algo que es normal para el Derecho, es conflictivo y noticiable para los medios, por su divorcio de la lógica y de su entendimiento en el campo social. Aquí y en términos vulgares, tenemos que “darle la derecha” al campo jurídico.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
(8)
9
10
|
|
Consiga La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia de Martín Gabriel López Lastra en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia
de Martín Gabriel López Lastra
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|