|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
(7)
8
9
10
|
|
La justicia de hoy no es la de hace cien años. Ni la prensa se mantiene tal cual la época de las “gazetas venecianas” o de las agencias de noticias que utilizaban palomas mensajeras. Hay clases –en el sentido bourdiano, claro está–, que promueven cambios en el campo, los que suelen darse con mayor o menor facilidad. Esto tiene que ver con las denominadas estrategias de subversión o de conservación que, en buena medida ligo a las cuestiones de concesión (como allanamiento de las acciones de subversión) y de resistencias (como ratificadoras de las acciones de conservación). A partir de transformaciones en el campo, nace el interrogante sobre si podrían darse, como consecuencia, cambios en el habitas promedio del agente de cada uno de los campos. Pero debo señalar que, de consultas a expertos en el estudio de la producción bourdiana y de nuevas lecturas, podríamos incurrir en alguna desviación o equívoco muy grave, del cual deberíamos rendir cuentas después. El habitus es una incorporación desde el campo y, en su defecto, desde la institución específica a la que pertenece. Algo que sí puede ocurrir, es que el sujeto o agente no se lo involucre necesariamente con un campo exclusivo. Cabe señalar que también en el agente hay un habitus formado por su pertenencia a otras actividades, o a un género, o a un sector etáreo. Todos esos tipos de habitus coexisten y conviven y pueden provocar hasta superposiciones y conflictos. Si bien el sujeto o agente no es un “soldado”, asume actitudes propias del campo en el momento oportuno. Como el abogado en pleno litigio, o el periodista en una cobertura. Ellos son agentes, quienes, tras una acción específica ligada al campo, pueden hacer que afloren habitus de otros campos. En su libro “El Sentido Práctico”, Bourdieu alude a los “ajustes” que hacen los agentes en procura de la “homogeneización” de los habitus de manera tal que podamos advertir su grado de pertenencia al campo del sujeto a través de sus formas de interpretar o de sus prácticas. Pero el habitus, relacionado con la subjetividad y la individualidad, no es independiente de la estructura, entendida como las condiciones sociales de existencia. De esta manera, un agente de un campo determinado, en plena interacción con la estructura a través de pequeñas acciones podría establecer modificaciones en las reglas de juego y en las prácticas. Las reglas y las prácticas, una vez modificadas son percibidas por los agentes, quienes realizan sus ajustes, en procura de establecer una nueva homogeneización en el habitus. Al cambio ocurrido mediante la interacción entre agentes y campo, sumemos que las condiciones sociales de existencia más allá del campo –por caso en el campo político, en el de la tecnología, incluidos en el social–, generan efectos tanto hacia el campo jurídico como el mediático. El juego exógeno de los campos en confrontación obliga, en ciertos casos, a replantear reglas de juego y la lógica de los mismos.
|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
(7)
8
9
10
|
|
Consiga La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia de Martín Gabriel López Lastra en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia
de Martín Gabriel López Lastra
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|