|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
8
9
10
|
|
En el mundo periodístico, el habitus también se despliega a través de la forma en que la realidad, como fuente suprema de hechos noticiables, será primero interpretada y posteriormente desarrollada como noticia en la producción de cada periodista como agente del campo mediático. Por ejemplo –y haciendo la vinculación con la profesión periodística–, la curiosidad por encima del nivel promedio, la no ingenuidad o el poder de sintetizar el enunciado de un hecho noticiable en un título, es propio de la capacidad otorgada por un habitus del sujeto o agente del campo periodístico. La pregunta a flor de labios en ruedas de prensa formales o improvisadas, también pueden entra en esta categoría, como expresión de un hábitos periodístico. Y así podríamos continuar con los ejemplos. En la acepción bourdiana, el habitus está definido o configurado en el sujeto. Su motivación e intereses en juego en el campo, se observarán a través de aquello que el autor francés ha definido como illusio. Este concepto que se explica como aquel fenómeno, en lo fáctico, del interés mediante el cual se disputa el posicionamiento dentro del campo específico y en el campo social. La confrontación entre el campo jurídico y el mediático o, mejor dicho, su interacción, no deja de ser política. Es desde el momento en que ambos campos intentan formar vínculo con el campo social. Volvemos a uno de los puntos de la introducción para preguntarnos: ¿Por qué hablamos de juego? Lo entendemos como la forma en que cada mundo o cada campo mencionado arriesgan, con su propia dinámica, en procura de acumular capital simbólico y así ganar el seguimiento del campo social. En tanto, y con respecto al juego, la illusio además del interés por el juego, es aquel combustible necesario para llevar adelante el cometido en el campo. Es el gran movilizador del agente en el juego para poder acumular capital simbólico y prestigio, entendido también como poder.
Justicia y medios
En tanto, es necesario culminar la breve etapa de referencias. Interpretamos a la disputa central entre el campo jurídico y sus expresiones simbólicas, a partir de una de sus instituciones fundamentales como la Justicia (que también puede adscribir la condición de campo particular, incluido dentro del jurídico, como un sub-campo), y el campo “periodístico”, valiéndonos de un campo más específico o más adaptado a nuestro estudio que denominaremos “mediático”. En realidad, es necesario explicar, a esta altura, a que nos referimos con tales denominaciones. El campo “jurídico” nos permite ir más allá de la institución judicial y ampliar nuestra observación hacia su contexto de relaciones. Donde incluimos a profesionales que no pertenecen exclusivamente al campo. Como ocurre con el campo legislativo que le aporta las “herramientas” o leyes sobre las cuales juzga. Como ocurre con los justiciables y otras “clases externas”, pero vinculadas hacia la Institución. En cuanto al campo “mediático” justificamos su denominación. Porque, lejos de ser peyorativo, nos invita a integrar la práctica periodística y la práctica empresaria en una situación de determinada hegemonía sobre el campo social en general y como referencia de las prácticas en relación y en juego. Máxime en un país como La Argentina, donde –y esto puede ser discutible, por ejemplo en gremios periodísticos o centros de graduados de periodismo– no hay gran filtro o amortiguación para el efecto hegemónico producido por la autoridad empresaria, con sus estilos impuestos al sujeto activo o periodista. Una presunción de ello es la carencia de colegiación profesional que regule y haga homogéneas las pautas de la práctica y el deber ser de la actividad. Pero merece un debate aparte que, por ahora no se ha resuelto. También en el terreno de la presunción, hay un fuerte efecto del campo mediático a través de determinadas empresas que suelen ser sospechadas de “monopolizar” o, junto con otras, “cartelizar” una visión de realidad, por caso, en las enunciaciones para ver “el ser” o “el deber ser” de la acción judicial de determinada forma, muy distinta del campo jurídico.
|
|
Páginas
1
2
3
(4)
5
6
7
8
9
10
|
|
Consiga La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia de Martín Gabriel López Lastra en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia
de Martín Gabriel López Lastra
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|