https://www.elaleph.com Vista previa del libro "La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia" de Martín Gabriel López Lastra (página 3) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  (3)  4  5  6  7  8  9  10 
 


Con el “capital” también podemos establecer una relación directa de atribución del sujeto en tanto “posición ganada dentro del campo”.
Cuando varios sujetos o agentes del campo comparten una misma posición, alcanzada por la acumulación de determinado capital (cultural, laboral, económico), estamos ante el concepto de “clase”.
No confundimos aquí el concepto marxista de “clase” con el bourdiano, si bien el autor francés, de ese origen, avanza y, a mi juicio, enriquece el legado del autor, justamente, de “El capital”.
En este sentido, hay autores que invitan a reflexionar sobre aquello que consideran una ruptura con el marxismo, dado que este último sólo analiza el conflicto de la lucha de clases desde una órbita exclusivamente económica, aludiendo a la propiedad de los medios de producción.
Bourdieu incorpora el análisis de la lucha simbólica en el campo y en el espacio social, algo inmaterial, pero no menos importante para los objetivos de un sujeto o agente de un campo determinado en una sociedad determinada.
Respecto de la idea de “clase social” en Bourdieu, veamos las consideraciones que sobre este concepto realiza Alejandra Martínez:
“Una clase social según Bourdieu, no puede ser construida solo a partir de una mera suma de propiedades. Esto es: no puede definirse solamente desde las relaciones de producción económica, sino por la estructura de las relaciones entre todas las propiedades pertinentes, que confiere su propio valor a cada una de ellas y a los efectos que ejerce sobre las prácticas”.
Un marxista dogmático señalaría que, justamente, es a partir de la configuración de las relaciones económicas y de producción donde se generan las “armas” de alienación o dominación hacia la infraestructura proletaria social.
Entiendo que la crítica detectada desde Bourdieu alude a un marxismo que sólo se quedó en lo economicista y no profundizó sobre estos conflictos que incluyen lo simbólico, donde también hay relaciones de dominación.
Martínez lo explica de esta manera: “Por último (Bourdieu), discute con la propuesta de Marx en su descripción y explicación de las clases sociales ya que, de acuerdo a Bourdieu, tiende a privilegiar una idea de corte claramente objetivista, dejando de lado las luchas simbólicas que se disputan las representaciones legítimas del mundo social, la jerarquía en el interior de los campos y entre los campos.”
Para citar más ejemplos, constituyen una “clase”, en nuestro objeto de estudio, los magistrados en el campo jurídico, o los abogados que recién se inician. O Editores o Productores en medios, respecto de cronistas y los denominados periodistas que recopilan información en vivo que están a cargo de equipos “móviles” de emisión, mal llamados “movileros”.
En tanto, las distintas formas de interpretar la realidad y de reproducir prácticas específicas del campo, por parte del sujeto, que Bourdieu y otros autores identifican como “agente”, serán a través del habitus.
El habitus es un esquema de interpretaciones de la realidad y también de una serie de pautas configuradoras de actitud, de conducta y estilo, que el sujeto o agente posee a partir de la perspectiva y formación que le otorga el campo.
En el habitus la teoría bourdiana define la expresión de la institución a través de la subjetividad. Aquello que nos permite ver y advertir que, a través de ese agente, se expresan modos y estilos de interpretación y producción simbólica vinculada al campo o institución a los que pertenezca.
Como señala Bourdieu: “...Es aquello que a través de lo cual la institución encuentra su plena realización: la virtud de la incorporación, que aprovecha la capacidad del cuerpo para tomar en serio la magia performativa de lo social, es lo que hacen que el rey, el banquero, el cura sean la monarquía hereditaria, el capitalismo financiero o la iglesia hechos hombre.”(El resaltado es nuestro).
Sería oportuno descender en el nivel de análisis hacia nuestro objeto y contrastar, si se permite la licencia, estos conceptos con nuestros mundos bajo estudio.
Sobre el mundo judicial podemos señalar que el habitus esta dado, por caso, en un lenguaje peculiar, como suele hacerse con el uso de determinadas expresiones en latín en las sentencias, hasta el protocolo, la reverencia a sujetos mejor posicionados dentro de este campo y el uso de determinada indumentaria, yendo a cuestiones hasta más frívolas, si se quiere.

 
Páginas 1  2  (3)  4  5  6  7  8  9  10 
 
 
Consiga La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia de Martín Gabriel López Lastra en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia de Martín Gabriel López Lastra   La venganza de los profanos - Un nuevo enfoque sobre Medios y Justicia
de Martín Gabriel López Lastra

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com