https://www.elaleph.com Vista previa del libro "El Código Científico" de Daniel Omar Stchigel (página 3) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 15 de mayo de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  (3)  4  5  6 
 

Tenemos, por ejemplo, los ensayos de Heidegger acerca del tema (18). Este conflictivo discípulo de Husserl, uno de los precedentes más importantes del pensamiento posmoderno, sostenía que lo matemático es, considerando la etimología de la palabra, lo ?supuesto? en todo conocimiento. Justamente, para el filósofo griego Platón, del cual Aristóteles fue un conflictivo discípulo (como Heidegger lo fue de Husserl), ?matemática? significaba ?ciencia hipotética?, es decir, un saber que parte de supuestos. Lo ?supuesto? es lo que se da por sabido, es decir, aquello que el epistemólogo Kuhn ha llamado ?paradigma?. Para Heidegger, la Modernidad no ha introducido la idea general de que la ciencia debe ser matemática. Sólo ha desarrollado, para su manera de entender la ciencia, una matemática peculiar. ¿Por qué esa matemática y no otra? Porque esa matemática es la que permite que en nuestra época, que es la época de la técnica, el Ser se nos muestra del modo en que se nos muestra (y se nos oculte del modo en que se nos oculta) ¿Qué significa esto? En términos menos metafísicos y más familiares para nosotros, podemos decir que cada paradigma realiza un determinado ?recorte? conceptual de la realidad (o del Ser). Deja ver algo, y no deja ver otras cosas. Cuando en la Modernidad las cantidades quedan puestas de manifiesto, el precio que hay que pagar es que la radical diferencia entre distintas cualidades (como el ser rojo o el ser verde) quede oculta. ¿Por qué ha ocurrido esto a partir de la Modernidad? Para Heidegger no hay causas que lo expliquen. Es más, buscar una causa que lo explique es ya quedar encadenado a los supuestos (a la matemática) de la Modernidad. El filósofo pensaba que el Ser se nos muestra a través de mundos que se suceden a lo largo de una temporalidad fragmentaria, de una historia rota que carece de leyes propias.

Esta posición nos acerca más a la respuesta que buscamos para la pregunta de Einstein, en un sentido que podríamos calificar de ?kantiano?. Kant era un filósofo iluminista para quien la Naturaleza responde a las preguntas que le hacemos porque la forzamos a ello, obligándola a encajar dentro de las categorías que dan el marco conceptual para esas preguntas (21). Ocurre igual que en esas encuestas que sólo aceptan un sí o un no como respuesta, y que ponen a todas las demás alternativas en el casillero ?no sabe, no contesta?. Esta violencia que la ciencia ejerce sobre el fenómeno es algo que Heidegger llamaba Gestell, palabra alemana que suele traducirse con el vocablo ?imposición?.

El problema con la respuesta de Heidegger es que no nos dice de qué modo, concretamente, una cierta teoría científica deja ver ciertos aspectos del fenómeno que encajan en su interpretación, y no deja ver otros.

Otra línea filosófica, más estrictamente enmarcada en los límites de la Epistemología (estudio de la ciencia) se ha ocupado de analizar la verdad, o el grado de verdad, o el tipo de verdad, del conocimiento científico. Se trata de la Escuela Positivista, heredera del Iluminismo francés (6). Más allá de la diversidad de sus ?versiones? (Positivismo Lógico, Escuela de Viena, Filosofía Analítica), suele sostener que los términos que sirven de lenguaje a una teoría y los enunciados que definen su estilo son sólo descripciones sintéticas (o generalizaciones) de los fenómenos que percibimos. El Positivismo no considera que el objeto del conocimiento científico sean cosas (sustancias en un sentido metafísico), sino ?observables?. Ha intentado demostrar que los términos teóricos de una disciplina (cuyos referentes no son observables) pueden definirse a partir de términos observacionales. De este modo, todo enunciado científico puede ser verificado (en un sentido fuerte de la palabra ?verificar?) gracias a un sistema de ?traducción? adecuado. Los enunciados inverificables son absurdos y deben descartarse del ámbito de la ciencia. Eso incluye todo lo que Heidegger decía acerca del Ser.

 
Páginas 1  2  (3)  4  5  6 
 
 
Consiga El Código Científico de Daniel Omar Stchigel en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
El Código Científico de Daniel Omar Stchigel   El Código Científico
de Daniel Omar Stchigel

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com