La elección del Colegio Héctor Ayax Guiñazú de Santa Rosa, al 
que concurren jóvenes que han sufrido el fracaso escolar, con un alto porcentaje 
que trabaja además de intentar terminar el secundario, no es una casualidad. 
Creemos que los mayores esfuerzos hay que hacerlos con quienes más lo necesitan, 
porque si no disminuimos la brecha de desigualdad entre los que poseen las 
mayores posibilidades de acceder a las nuevas tecnologías y los que se 
encuentran marginados en sus posibilidades de acceso, corremos el riesgo de 
partirnos y desintegrarnos como sociedad.
Entre los antecedentes sobre el tema en Argentina, sólo hemos 
encontrado unos pocos estudios sobre esta problemática. En principio porque, al 
tratarse de un proceso que comienza a plantearse a nivel de sistema educativo 
hace menos de un lustro, hay poco material elaborado sobre el tema. En segundo 
término, porque lo que se ha querido reflejar, con muy buena intención, han sido 
las experiencias exitosas, que ocurren generalmente en colegios a los que 
concurren alumnos que provienen de hogares con un mayor capital cultural y una 
mejor situación socioeconómica, a fin de que fueran tomadas como marco de 
referencia a la hora de comenzar a integrar las nuevas tecnologías en el resto 
del sistema educativo.
Tenemos la idea de que no se pueden emparejar situaciones tan 
diversas, además de pensar que la mejor forma de evitar muchos errores es 
conociendo también las malas experiencias de otros, por lo que hemos tratado de 
realizar un análisis de caso de nuestra experiencia en el Ayax Guiñazú, 
describiendo y analizando los éxitos obtenidos en este proceso, pero sin ocultar 
también los traspiés cometidos.
El trabajo cuenta de cuatro partes. En la primera se desarrolla 
un encuadre conceptual del tema de estudio, que parte del análisis de los 
principales cambios que se están produciendo a partir del desarrollo de un nuevo 
paradigma social, el nacimiento de la Sociedad de la Información. Se analiza 
luego cómo se fue conformando en el paradigma anterior, la Sociedad Industrial, 
el sistema educativo que hemos heredado, continuando con un análisis de las 
principales características de la crisis que enfrenta a partir de la 
desarticulación del sistema fordista.
En el apartado dedicado a la construcción de aprendizajes, 
hemos repasado los principales aportes de las distintas escuelas didácticas 
realizados a partir de la crítica a la enseñanza memorística característica del 
anterior sistema. A continuación, hacemos un análisis de la forma en que son 
presentados los contenidos en el aula y las relaciones que se producen o dejan 
de producirse con la cultura cotidiana de los alumnos. Avanzamos hacia el 
convencimiento de que es necesario llevar adelante una transformación del 
currículum que permita a los alumnos realizar conexiones entre los contenidos 
escolares y la experiencia vivencial de los mismos, que está atravesada por 
nuevas metáforas representantes y representativas de la nueva sociedad del 
conocimiento. El objeto es siempre llegar a producir una situación en que los 
alumnos puedan realizar aprendizajes relevantes a partir de la comprensión y la 
conexión entre la cultura escolar y sus experiencias cotidianas.