Un encuentro cercano
¡Sean bienvenidos!
Si están en esta página, quiere decir que les interesa participar
en alguno de mis grupos. O trabajar solos, en talleres individuales. ¿Cómo
hacer contacto? Simplemente escríbanme
para arreglar una entrevista personal: me gustaría conocerlos, ver en
qué puedo ayudarlos. Pero antes les propongo que les peguen un vistazo
a los textos que siguen. Les permitirán enterarse de cuál es el
carácter del trabajo que les estoy ofreciendo. Y tengan en cuenta, visitantes
del mundo de habla hispana, que ya estamos recibiendo inscripciones para mi
taller virtual: no todos pueden venirse
a Buenos Aires una vez por semana desde, pongamos por caso, Granada o Quito.
Por
qué un escritor se acerca a un taller literario
No
siempre comprendemos cuáles son nuestros problemas a la hora de escribir.
Muchas
veces apuntamos una idea, la desarrollamos... y luego no sabemos cómo rematarla.
Hay cuentos que no empiezan nunca, o que involuntariamente incluyen tres cuentos
en uno. O les falla la dinámica narrativa y la historia no avanza. Y
ni qué hablar de los "bloqueos creativos", que impiden escribir
una sola letra en la página en blanco o en la pantalla. A menudo, el
ritmo del poema no se adecua al concepto. No se aprovechan las posibilidades
de la diagramación ni de los encabalgamientos. Los eternos lugares comunes
envician nuestro estilo. Se suele ver mucha sobreadjetivación, incongruentes
usos del hipérbaton, falta de vida en los parlamentos, cambios indeliberados
de los puntos de vista.
Pero
atención: la mayoría de estos problemas son los mismos que enfrentan
los escritores profesionales. Vargas Llosa dijo que toda técnica literaria
está en función de la verosimilitud: hasta una coma mal puesta
le hace recordar al lector que está leyendo y no viviendo
junto a los personajes.
Y
uno, escribiendo solo, sin poder contar con un lector crítico, no logra
darse cuenta de que algo falla.
La
solución es dar con un taller literario que pueda ayudar al escritor
a destrabarse, a sacar a flote sus cuentos, sus novelas, sus poemas, sus ensayos
y artículos.
Un
método posible
Uno
de los principios que sustentan el tc&c es la corrección bien entendida.
Muchos coordinadores ponen el acento en la "producción original",
en el "sacar afuera", en "vencer el temor a la página
en blanco". Todo eso es muy bueno, pero no alcanza. En absoluto. Resultaría
realmente efectivo si estuviera complementado por algo fundamental en el arte
de escribir: la corrección. O, lo que es lo mismo, la búsqueda
de un estilo expresivo, brillante de transparencia y nitidez.
También
propongo en las reuniones una lectura asimilativa, que podría sintetizarse
así: "Aprovechá a los autores que te preceden. Si notás
la intensidad de un Poe, cuando lo releas procurá descubrir los elementos
de los que se valió".
Una
última convicción, en palabras del especialista Manuel Seco:
No
será inoportuno aclarar que por buenos escritores no entiendo
los que se caracterizan por el uso impecable del idioma, sino los
que crean obras de calidad literaria o intelectual.
Bueno,
en esas intentamos andar ustedes y yo. No dejen de escribirme, que siempre hay
tiempo para lo que se ama.
Un
abrazo,
Marcelo
di Marco
Coordinador
general del tc&c
|