|
|
|
La paradoja del comediante de Denis Diderot
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PalmOS con DRM
U$S 0 0.50
|
|
|

Formato PDF sin DRM
(318 Kb)
Gratis
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Recordando un poco lo expuesto en "La risa" de Henri Bergson, es un tanto aventurado por parte de Diderot señalar dos clasificaciones de actor. Finalmente, y lo que me inclina a señalar que este libro es realmente interesante es el punto en común de ambos autores: las actitudes mecánicas que inducen a risa o la naturalidad consciente.En tanto que el primero habla expresamente del sentimiento provocado por una actuación, el segundo se enfoca plenamente al desarrollo de esa acción. Y si leyéramos ambos libros, encontraríamos acoplamientos y complementaciones sorprendentes que explicarían ambas teorías.
D.M." gema pérez pichón 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "La paradoja del comediante"
|
 |
La paradoja del comediante, de Denis Diderot, el ilustre filósofo francés del siglo XVIII, es una obra maestra de galanura y sutileza. Hombre de saber ecuménico y escritor admirable, reunió en las páginas de este ensayo en forma de diálogo sus reflexiones sobre el actor y el arte de la interpretación. Fundaba así con gracia suma y estilo incomparable, toda una teoría sobre las cualidades auténticas del actor y la razón de sus merecimientos. Diderot oponía al actor instintivo, que se posesiona de su papel y vive su per-sonaje, el actor reflexivo, estudioso, consciente, que lleva cuenta de sus gestos, actitudes e inflexiones. Para Diderot, el verdadero actor no vive su papel sino lo representa. Y es más veraz y más comunicativo y capaz de suscitar la emoción, cuanto más reflexivo y frío es en el desempeño de su tarea. De allí la paradoja. Jacques Copeau, el gran comediante contemporáneo, precede con un meduloso estudio esta obra maestra del ingenio francés, pródiga en perdurables sugestiones y poseedora de perenne actualidad.
Ir al inicio
|
Acerca de Denis Diderot |
 |
Nació el 5 de octubre de 1713 en Langres, Francia Murió en
París el 30 de julio de 1784
Crítico, enciclopedista, novelista y daramaturgo francés. Luego
de estudiar con los Jesuitas tuvo trabajos, que a pesar de ser como escritor, no
eran buenos para su desarrollo durante diez años. Su primera obra importante fue
Pensamientos filosóficos (1746), la que publicó en el anonimato. Con la
idea de editar una traducción francesa de la Cyclopaedia inglesa de
Ephraim Chambers, él y Jean le Rond Alembert crearon una obra nueva que abarcaba
35 volúmenes, Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los
oficios, más conocida como la Enciclopedia.
En 1759 el Conseil du Roi suprimió formalmente los diez
primeros volúmenes (publicados a partir de 1751) y prohibió la publicación de la
obra, ya que era un arma contra el sistema eclesiástico y social del momento.
Pese a todo, imprimió los volúmenes restantes en secreto.
Escribió también novelas y fue el fundador del diario
Salones, en el que escribía críticas de las exposiciones de arte.
Bibliografía: La religiosa (1796), una crítica de la vida conventual,
El sobrino de Rameau (1761), una sátira de la sociedad contemporánea y su
hipócrita moral, traducida al alemán por Goethe, y Jacques el fatalista
(1796), donde analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo.
Cartas sobre ciegos para uso de los que ven (1749), trata de cómo
aprenden los ciegos, mientras que el diálogo dramático-filosófico El sueño de
D'Alembert (1830) contiene La paradoja del comediante
(1830).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|