|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
128 Pág.
U$S 3.00
|
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Selección de cuentos i crónicas"
|
 |
En este volumen se cuentan once historias, de ficción
unas i de tipo periodístico otras. Seis de ellas, las crónicas, tienen un
fondo de realidad en sucesos acaecidos pero han sido literariamente adaptadas
(El Cucube, Hosanna, Carmen Quirumbay, Las amigas, El rechazo de La
Arrinconada, Dach i Nuill), i cinco son narrativas de sucesos imaginarios (Los
mensajes, los gigantes, El regreso, Blasfemia, El Zaino)
.
NOTA EXPLICATIVA ACERCA Del uso de la letra
'i'
Desde los primeros años de sus estudios medios o secundarios, el
autor usa la letra 'i' donde casi la totalidad de las personas de habla
castellana usa la letra 'y'.
Esta breve nota intenta explicar por qué lo
hace:
-El sonido de la letra 'i', de la vocal 'i', innecesariamente llamada
latina, es siempre 'i'. En cualquier palabra que se la escriba siempre sonará
'i'.
-La letra 'y', la consonante 'y', innecesariamente llamada 'i griega',
tiene como sonido propio el de su nombre, es decir el de 'ye'. Este sonido es
inconfundible en palabras como yerto, yermo, reyerta, yegua, i en los plurales leyes,
reyes, bueyes.
-Las conjunciones copulativas i disyuntivas son natural i lógicamente
vocales.
La introducción de un innecesario cambio constituye una corrupción, una
impureza del idioma. Se dice i debe
decirse: Carlos i Luisa, Enrique e Ignacio, Zoila o Isabel, Jorge u
Oswaldo. ¿Qué necesidad hai de
introducir una consonante, de sonidos dobles en este grupo de construcciones
simples i puras? ¿Qué razones imperativas obligan a la Real Academia de la
Lengua Española el ordenar el empleo de la consonante 'y' como conjunción
copulativa?
Naturalmente, empleo la 'i' en palabras como voi, estoi, convoi, pero
únicamente por sindéresis o por congruencia uso la 'y' en singulares como ley,
rey, pues sus plurales se pronuncian con el natural fuerte sonido de la
'y'.
Ir al inicio
|
Acerca de Absalón Ordóñez |
 |
Modesto Absalón Ordóñez Gómez nació en Santa
Elena, Ecuador, el 28 de marzo de 1911. Se casó en 1936 con Graciela María
Dueñas Vaca, de quien enviudó en enero de 2003. Tiene un hijo y tres
hijas.
Cursó su secundaria en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte;
realizó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Central del
Ecuador y se graduó en 1939. Ha
realizado cursos y seminarios y
participó en eventos internacionales en Bogotá, Panamá, Vancouver, etc.
Entre otras funciones y cargos desempeñados están las de Ingeniero-Arquitecto en
el Instituto Nacional Mejía, Profesor de Construcciones Civiles y Materiales de
Construcción de la Universidad de Guayaquil, constructor de obras civiles y edificios, Subdirector
Técnico de la Junta de Reconstrucción de El Oro, Ingeniero Jefe de Zona en
el Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública, Asesor de Comité Ejecutivo para la provisión de
agua potable de Santa Elena, Director de Obras Públicas Municipales de
Guayaquil, Contratista de Estudios Generales de Irrigación Combinada de la
Península de Santa Elena,
Director General de Obras Públicas Nacionales, Director Técnico de la Comisión
de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, CEDEGE, Co-Jefe
del personal francés y nacional (Consorcio SEURECA-ACE) que efectuó los estudios
de abastecimiento de agua potable de la Península de Santa Elena. Ha ostentado dignidades como las de
Director de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos del Guayas, SIAG, Presidente
de la Comisión Puente Río Guayas y otras. Autor de distintos artículos publicados en la Revista de
la SIAG, en la revista Vistazo y en otras revistas. Columnista de la página
editorial del diario "El
Universo"(1984-1991), columnista del diario "El Telégrafo" (1930-1932, y
esporádicamente hasta 1996). Es socio honorario de varias instituciones.
También ha escrito libros. Sus libros publicados son: Lo que
Pensaron (1987) y La Embriaguez de los Mitos, en dos
tomos (1988); el "Manual de objetivos para el desarrollo" fue
acogido para discusiòn en la UPADI (1969). Tiene un gran número de libros
inéditos: Por etapas (Poemario) (1997), Jorge y
Luisa (Novela Ensayo) (1998), Cuentos y crónicas (1998), Agonía de un sistema
(1999), La especie fracasa (Primera parte: Influencia de las religiones) (1999),
(Segunda parte: Filosofía fundamental) (2001), (Tercera parte: ¿Quimera?)
(2003), El comandante Pedro (Novela) (2000), Con agua, con vida (2000), Estirpe
(Poemario) (2000), Policomentarios (2000), Cuentos
cortos (2000), Retazos (2000), Amanecer (Novela) (2000), Claudicación (Novela)
(2001), Ensueños (2001), Juicios (2001), Indescifrable (2002), Fluoroscopias
(2002), Albiazul (2003), Reivindicación
(Interdiario) (2004), El hombre
y la naturaleza (Rasgos biográficos) (2004), La sociedad humana contemporánea
(2004), Proceso (2004), Poemario Post (2005), Conflicto (2006). Actualmente
está trabajando en los siguientes libros: Reivindicación (Interdiario)
(2004- ), Bromas(2007).
Ha recibido distinciones honoríficas o de reconocimiento: designado Mejor Ciudadano del Cantón Santa Elena
(1965); Condecoración Nacional al Mérito en el
Grado de Caballero, otorgada personalmente por el entonces Presidente
Constitucional de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano (enero 8 de
2002).
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|