|
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
|
|
El texto de Hirineo Martínez Barragán “Despojo, resistencias y derechos humanos. La interamericanización de un conflicto territorial. El caso de El Rebalse” exhibe cómo –ante la falta de confianza por la corrupción que impera en el sistema de justicia mexicano– los pobladores de una comunidad dada se ven obligados a acudir a instancias judiciales internacionales con el afán de lograr respuestas a sus necesidades. En este caso se trata de habitantes asentados dentro de una zona de frontera interestatal donde la falta de resolución de un conflicto jurisdiccional entre dos entidades ha permitido el despojo y la violencia en contra de quienes defienden su territorio. En este contexto, los poderes fácticos (caciques, talamontes, empresarios mineros y, entre otros, miembros del crimen organizado) han logrado imponer su ley generando un alto costo a los poblados nahuas y ejidales que –según afirma el autor– han sido sistemáticamente segregados, saqueados y agredidos, simultáneamente, padeciendo la falta de servicios públicos de calidad. Así, existe la esperanza, de que las autoridades políticas mexicanas respondan ante el sistema interamericano por “los asesinatos, masacres, despojos, detenciones arbitrarias, etnocidio, segregación racial, falta de servicios públicos esenciales, migración forzada, torturas, devastación ecológica, así como dilación y obstrucción de justicia agraria, penal y constitucional padecidas hace 88 años por Ayotitlán y múltiples ejidos jaliscienses”. Martínez Barragán realiza una revisión detallada del caso, mostrándonos cómo tras la reiterada frustración de los habitantes y permanente omisión/ simulación de los actores gubernamentales, apostarle a una instancia interamericana es –junto con otros medios de lucha– una forma de resistencia. Seguramente, a su paso por las páginas de este libro, el lector encontrará más preguntas que respuestas. La situación de incertidumbre y de fin de época que vivimos es compleja. Sin embargo, estamos convencidos de que una forma de avanzar es preguntando e interrogándonos… aunque, quizás, aún no ha llegado el tiempo de algunas respuestas. Al referirse a la sociología de las emergencias, Boaventura de Sousa Santos señala que ésta consiste en la investigación de las alternativas que caben en el horizonte de las posibilidades concretas. Creemos que uno de los tantos retos que enfrentamos está en lograr discernir entre los elementos y características de lo que tenemos y no queremos; y de lo que queremos pero aún no tenemos, o se encuentra en incipiente configuración.
Jorge Ceja Martínez e Isabel Blanco Velasco |
|
Páginas
1
2
3
4
5
6
7
8
(9)
|
|
Consiga De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas de Robinson Salazar en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas
de Robinson Salazar
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|