https://www.elaleph.com Vista previa del libro "De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas " de Robinson Salazar (página 6) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9 
 

En el trabajo “Ciudadanías negadas y emergentes, crisis civilizatoria y movimientos sociales”, Jorge Ceja plantea que los derechos de ciudadanía –su concreción, permanencia y ampliación– se debaten entre un patrón de poder capitalista y neocolonial en crisis y la creación y posible adopción universal de otro modelo donde el multiculturalismo, la eliminación de la opresión por motivos de raza, género y clase, la cooperación, la democracia comunitaria, la erradicación de la desigualdad, la supresión del consumismo anti-ambiental y el establecimiento de una relación armoniosa con la naturaleza sea parte de sus características. Se da cuenta del cercenamiento que los derechos de ciudadanía han sufrido durante los últimos treinta años de hegemonía neoliberal, como de la ampliación de los mecanismos de despojo en América Latina; todo lo cual demuestra que el capitalismo bajo su expresión actual y única posible –la neoliberal– solamente contribuirá a acentuar la crisis civilizatoria que hoy enfrentamos. Se apunta que el capitalismo y la (verdadera) democracia son incompatibles y que detrás del discurso dominante que sostiene lo contrario, el vocablo democracia es degradado y reducido a su mínima expresión –la electoral– en aras de buscar legitimar y naturalizar un sistema de acumulación cuyas premisas son la explotación y la exclusión. Por ello –señala el autor– hablar de transición a la democracia constituye una estafa intelectual.
Ceja sostiene que el sistema actual se mantiene y oxigena gracias a la destrucción del ambiente y al derroche energético. Razón por la cual –apunta– en los encuentros oficiales internacionales no se asumen compromisos serios de parte de los participantes para frenar y revertir la degradación ambiental. También afirma que la longevidad del actual modelo sólo será viable profundizando la desigualdad; ahondando el colonialismo; ampliando la asimetría entre naciones y continentes; incrementando los niveles de sobreexplotación de los trabajadores; acrecentando el desempleo; degradando la naturaleza; manteniendo lejos –o separados por muros– a los migrantes indeseables de los países del Sur; y, entre otras acciones; cancelando muchos de los por sí limitados derechos humanos todavía existentes. Pero terminará –quizás más en el mediano que en el largo plazo– por arrojarnos a todos al abismo. Por ello en el trabajo se insiste en que el primer reto que enfrentamos es el de reconocer que no hay posibles salidas dentro del capitalismo; que el capitalismo no tiene posibilidad de reformarse a sí mismo. Razonamiento al que han llegado múltiples movimientos sociales que, a diferencia de muchos partidos y políticos profesionales, saben que la apuesta a la vida debe sustentarse en el respeto a la vida y en el establecimiento de un vínculo de armonía con la naturaleza. En este contexto de búsqueda de alternativas y difícil construcción cotidiana de nuevos mundos, se hace necesario luchar por preservar los derechos de ciudadanía que heredamos de generaciones combativas anteriores a la nuestra; pero también resulta imperioso reconocer las nuevas ciudadanías emergentes que hoy afloran. Algunas de las cuales, por cierto, permanecieron soterradas o invisibles bajo el régimen de dominación colonial y neocolonial, pero hoy afloran en medio del caos que vivimos donde el vocablo comunidad cobra extraordinaria presencia.
En el trabajo “Movimiento indígena y plurinacionalidad”, Gloria Caudillo da cuenta de la propuesta de plurinacionalidad presente en la perspectiva de los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia; la cual –gracias a la fuerza de los movimientos organizados y la apertura de los poderes ejecutivo y legislativo en ambos países– logró plasmarse en las constituciones políticas, hoy vigentes.

 
Páginas 1  2  3  4  5  (6)  7  8  9 
 
 
Consiga De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas de Robinson Salazar en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas  de Robinson Salazar   De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas
de Robinson Salazar

ediciones Insumisos Latinoamericanos

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com