|
|
Páginas
(1)
2
3
4
5
6
7
8
9
|
|
Presentación
Quienes colaboramos en este libro somos integrantes de la línea de investigación “Ciudadanía, cultura política y movimientos sociales”, adscrita al Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara. Adicionalmente, también colaboraron dos académicos cuyas investigaciones guardan una estrecha conexión con las temáticas abordadas por los primeros. Desde este colectivo nos hemos propuesto estudiar las diversas expresiones de la sociedad civil organizada, sus identidades, prácticas y concepciones del mundo, formas de organización, demandas y conquistas de ciudadanía, encuentros y desencuentros entre las fuerzas políticas y el Estado, así como sus propuestas civilizatorias. Partimos del reconocimiento de que los movimientos sociales que existen en la región latinoamericana exhiben la precariedad de un orden que dista mucho de ser democrático. A través de sus luchas, demandas, concepciones del mundo y formas de organización, los movimientos cuestionan la naturaleza de un orden político que –en nombre de una supuesta democracia– se alimenta, día con día, de la exclusión. Reconocemos que fueron los movimientos populares de las últimas cuatro décadas del siglo XX los que –junto con otros factores– obligaron a los militares golpistas a dejar el poder y, con ello, a que se abriera paso para que los civiles, mediante procesos electorales, ocuparan los cargos de gobierno que anteriormente los castrenses habían usurpado a sangre y fuego. A varios años de distancia de estos hechos, coinciden varios analistas en que la legitimidad de los gobiernos civiles y la credibilidad de los partidos políticos se han desmoronado. Frente a la concepción simplista procedimentalista de la democracia, según la cual ésta sólo se define –y se delimita– a partir de la celebración de procesos electorales, los movimientos sociales y la academia crítica cuestionan tanto la falta de democracia que impera, como la ausencia de vocación democrática de los gobernantes que en la práctica se han convertido en los guardianes de un orden elitista y oligárquico. Reconocemos que, salvo pocas excepciones, los procesos electorales sólo han servido para legitimar ese orden. Por ello para muchos la discusión relativa al llamado “tránsito a la democracia” como a lo que convencional y conservadoramente se ha denominado “consolidación de la democracia” ha quedado agotada. Detrás del desencanto generalizado que existe en torno a la democracia electoral y representativa, se encuentra la convicción de que nuestros gobernantes no gobiernan al servicio de los intereses de los pueblos a los cuales supuestamente representan, sino que son parte de una elite que opera en función de su propia reproducción y sobrevivencia.
|
|
Páginas
(1)
2
3
4
5
6
7
8
9
|
|
Consiga De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas de Robinson Salazar en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
De cara a la metástasis global. Actores, resistencias y alternativas
de Robinson Salazar
ediciones Insumisos Latinoamericanos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|