La tercer limitante, es la que se refiere al tiempo, pues
durante el período en que se llevó a cabo la investigación, la población aumentó
un tercio, sin embargo, ello no significa dejar de haber intentado dar una
cohesión y homogeneidad a mis razonamientos procurando no dispersarlos y
orientarlos a la luz de las condiciones actuales de las prisiones del Estado de
México.
Para establecer una homogeneidad del universo de los datos
obtenidos en un discurso coherente que permita explicar el sentido del título de
esta investigación, he organizado los resultados obtenidos en tres niveles de
significado, cada uno de ellos articulados por capítulos pero conformados como
un universo de discurso. Así, el primer nivel tiene dos propósitos: El primero,
ubicar el lugar y aquellas variables implicadas en la estrecha conexión de los
factores auto implicados en la construcción del castigo, así como el la
proyección del contexto de los datos que permitan interpretar su conexión con
las evidencias obtenidas de manera escrita, verbal o mediante la observación del
fenómeno en cuestión. Para ello nos apoyamos en una base de datos que fue
difícil integrar y que posiblemente presente incongruencias y sesgos derivados
de la forma en que se reporta la información por parte de las autoridades de los
centros penitenciarios del Estado de México. Sin embargo, si bien las magnitudes
no son precisas, el sentido del análisis y diagnóstico producto de los datos es
correcto y se encuentra avalado empíricamente.
El segundo, ofrecer un diagnóstico mediante el cual se pueden
esbozar algunos elementos estructurales que condicionan los niveles de
criminalidad, así como el propósito fundamental de la organización y los
programas destinados a la prevención de delito y la readaptación social,
subrayando sus propias contradicciones.