En consecuencia, en la ultima sección del segundo capítulo, nos
ponemos como objetivo retomar parte de la discusión de la relación existente
entre violencia y delincuencia, para ello nos apoyamos en datos tanto del INEGI
como del Primer Censo Nacional Penitenciario, los cuales nos muestran en un
contexto general la condición existente de las prisiones en el ámbito nacional,
y junto con ello mostrar que el crecimiento de la delincuencia en la sociedad se
impone como una verdad para demostrar que la prisión no cumple su cometido de
readaptación, por el contrario, como podremos observar mediante los datos
obtenidos de los internos, se podrá demostrar que los sujetos privados de su
libertad poseen un perfil característico de una población que de manera
constante ha sido excluida de los beneficios sociales que el Estado ofrece.
Dicho marco de referencia nos permite construir grandes interrogantes que nos
guían paso a paso a develar la condición de la población penitenciara del Estado
de México.
El tercer capítulo; el Estado de México, una exploración
cuantitativa, tiene como objetivo reflexionar y puntualizar aquellos problemas
considerados como centrales de la población de la entidad, y su relación con las
condiciones y características de la población de los internos en las prisiones
del Estado. Con la exposición de estos datos, pretendemos señalar los puntos de
coincidencia existentes entre los indicadores de marginación y pobreza de la
población en general de la entidad y los indicadores de marginación y pobreza de
la población de los penales, dicha coincidencia nos permitirá mostrar las
tendencias de incidencia criminal hacia un determinando grupo de la
población.
Así, el propósito de este capítulo consiste en mostrar cómo
históricamente las altas concentraciones de población en un determinado
territorio, se constituyen en una dimensión específica que se impone al
modificar las conductas y condiciones de las relaciones sociales establecidas
entre los sujetos y su espacio, dichas relaciones se encuentran caracterizadas
por una serie de indicadores de la población, así como por la densidad
poblacional, la migración, la edad, el sexo y otros indicadores más.
Posteriormente hacemos una descripción de la estructura y la
forma de organización del sistema de readaptación social de sentenciados de la
entidad, puntualizando con suma precisión las acciones que conforman el sistema
de tratamiento para la readaptación del sentenciado.