- 1 -
Las pirámides de Gizeh.
Por razones de orden cronológico con relación a la época de
construcción de los monumentos, iniciamos la serie con las pirámides de Gizeh.
Esta primera maravilla milenaria, la conforman tres pirámides que son tumbas de
otros tantos faraones, a las que hay que agregar una monumental esfinge erigida
en el mismo área de las pirámides que realza el grupo arquitectónico. De este
parque comenzaremos por describir un espacio muy peculiar que ha permitido el
asentamiento humano y el desarrollo de una civilización, producto de una cultura
compleja que nos ha brindado esta maravilla y mucho más.
El espacio geográfico que permitió el desarrollo de aquella
civilización fue el largo oasis de unos mil kilómetros formado a los lados del
río Nilo, que corre por un valle entre desiertos por el noreste de África para
desembocar en un amplio delta al mar Mediterráneo, permitiendo el desarrollo
agrícola, base de la formación de centros culturales prehistóricos y la
civilización de los faraones con sus pirámides. En la región egipcia del Nilo,
el régimen de crecidas e inundaciones anuales cubre entre diez y veinte
kilómetros marginales que al bajar las aguas, dejan depositado una capa
sedimentaria de limo que hacen fértil la tierra para cultivarla, factor positivo
para un hábitat humano sedentario. Pero las condiciones de aprovechamiento del
fenómeno no sólo fueron producto de la naturaleza, ésta sólo producía el
desborde fluvial, empujado por las lluvias de sus altas fuentes, que si no se
controlaban con canalizaciones efectuadas por la mano del hombre, los mismos
lugares trasformados en productivos, hubiesen sido pantanos.
Sumadas las aguas arriba de la región egipciana, desde el alto
lago Victoria a 1134 mts. sobre el nivel del mar, en plena selva africana, el
río Nilo suma más de 6.600 Kms. y es tenido por el más largo del mundo. El Nilo
baja al mar de sur a norte. En esta dirección, desde la primer catarata, que
luego ubicaremos, hasta las cercanías del delta es el alto Egipto, y desde esta
zona a la desembocadura en el mar, el bajo Egipto. Estas denominaciones aparte
de indicador geográfico de las regiones en relación con el nivel del río con
respecto al mar, corresponden a la ubicación territorial de los primeros reinos
cuyas capitales tradicionales fueron Tebas y Menfis respectivamente, pero ha
habido otras, según la decisión del faraón o casa reinante. Después de la
unificación las dos ciudades fueron capitales alternativas.
Accidente geográfico de importancia son las cataratas del alto
Nilo que los egipcios las contaban de norte a sur o sea en sentido inverso a la
corriente del río. Desde el sur, su país comenzaba en el primero de los saltos
que era el límite con Nubia. Entre las dos primeras cataratas la región es un
desierto. Hoy, este desierto de Nubia es territorio norte de Sudán. Los egipcios
se expandieron hacia el sur hasta la cuarta catarata en busca de yacimientos de
oro. Hay dos cataratas más antes de la legendaria Jartum, capital del Sudán.
Ubiquémonos ahora cerca de la apertura del delta, el bajo Egipto.
En esa zona, en la margen oriental del Nilo se hallaba la ciudad de Menfis. Al
otro lado del río, 50 Kms. al norte, la altiplanicie de Gizeh (Frente a la
actual ciudad de El Cairo) que se transformó en una verdadera ciudad de los
muertos, porque aparte de las tres famosas pirámides, había otras anteriores, en
realidad mestabas, pero muchas posteriores, en general menores, de parientes de
los faraones y además se llenó de tumbas.
Al ingresar al marco histórico debemos señalar que la época en que
se sitúan las construcciones de las pirámides es algo lejana, tercer milenio
antes de Cristo. En este milenio, el período entre el 2850 y el 2052 será
llamado por la historiografía Imperio Antiguo que lo gobernarán seis dinastías.
Habrá una primera etapa que corresponde a la I y II, llamadas Tinita, por su
capital Thinis en el alto Egipto, siendo los últimos faraones los que logran
unificar los antiguos reinos alto y bajo, por lo cual ya se habla de imperio.
Zoser, será el primer faraón de la III dinastía por el 2650. Es el que inicia la
era de los sepulcros construidos en piedra, conocidas como mastabas que se
encuentran al sur de Gizeh en Sakkara. De estas construcciones, además del
faraón, se conoce al arquitecto que las construyó que también era médico y como
tal venerado como dios de la salud: Imhotep. Snefrú es el faraón que inicia la
IV dinastía hacia el 2.600. Dinastía que será la constructora de las grandes
pirámides. A Snefrú se la asignan tres pirámides, en realidad, una, era una
mastaba, otra con cierta forma piramidal y la tercera sí, ya una real pirámide,
llamada roja de cien metros de altura. Todos estos sepulcros se encuentran aún
más al sur de Sakkara.