|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|
|

Formato PDF con DRM
444 Pág.
U$S 3.42
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "El logos de la vida - Un diálogo filosófico acerca de la biología molecular"
|
 |
El objetivo de este libro es dilucidar la lógica que subyace a los complejos
mecanismos moleculares, que son los verdaderos arquitectos encargados de crear a
los seres vivientes y de regular su funcionamiento. Abordamos los distintos
campos de estudio de la biología, incluyendo la fisiología, la ecología, la
teoría de la evolución y las hipótesis acerca del origen de la vida, pero
siempre desde la perspectiva de la biología molecular, que es la parte de esta
disciplina que se ha desarrollado más vertiginosamente en los últimos tiempos.
Lejos de asumir partidismos que sólo contribuirían a aumentar la confusión
reinante entre cuestiones políticas, religiosas y filosóficas, nos proponemos
asumir una distancia que nos permita reflexionar sobre los aspectos
paradigmáticos involucrados en los actuales debates en torno a la evolución, el
diseño inteligente y el orden gratuito en sistemas que se encuentran en el
límite del caos, del cual han participado Gould, Kauffman, Goodwin, Margulis,
Lovelock, Behe, y muchos otros. Proponemos una perspectiva no reduccionista que
rescate la complejidad del la vida sin caer en la falacia del "análisis mal
planteado", falacia que pretende que dividir un sistema en sus componentes es lo
mismo que ir a los fundamentos y que realizar un viaje en el tiempo hacia los
orígenes del sistema analizado. La vida, creemos nosotros, es un acontecimiento
cuyo ser está oculto, y la biología es la construcción de un discurso
interminable que intenta apresar ese ser real que no puede ser convertido en
lenguaje. Intentamos pensar el movimiento que se construye entre ese ser
sustraído y el discurso que trata de iluminarlo.
Nota: Los autores mantienen un blog que puede visitarse en esta dirección
.
Ir al inicio
|
Acerca de M. E. Grimaldi, D. O. Stchigel |
 |
Mirta Elena
Grimaldi es Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación en Genética
Molecular y Biotecnología por la Universidad de Buenos Aires, carrera por cuyas
calificaciones ha obtenido el Diploma de Honor. Ha llevado a cabo una
investigación acerca de la funcionalidad de mutantes de la bomba de transporte
de calcio de membranas plasmáticas humanas diseñadas in vitro y expresadas en
cultivos celulares en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la misma
Universidad, trabajo con el cual ha obtenido el Doctorado con calificación
sobresaliente. En el curso de sus estudios doctorales ha publicado trabajos en
revistas con referato como The Journal of
Biological Chemistry y Biochemistry. Integra actualmente un
equipo de investigación que intenta examinar los daños y las modificaciones
moleculares que se producen en las sinapsis neuronales de ciertas regiones
encefálicas de rata como respuesta a condiciones de hipoxia neonatal. En el
campo docente es Profesora de Enseñanza Media y Superior por la Universidad de
Buenos Aires y ha realizado varios talleres pedagógicos. Ha sido ayudante de
cátedra en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la U.B.A. y actualmente se desempeña como Profesora Adjunta en la
Universidad Argentina John F. Kennedy y en la Universidad de Belgrano. Dicta las
materias Biología Celular, Biología Molecular, Biología General, Bioquímica
Estomatológica y Microbiología.
Daniel
Omar Stchigel es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos
Aires, y Profesor Universitario por la Universidad Argentina John F. Kennedy. En
esta última institución se desempeña como Profesor Asociado de Lógica, de
Filosofía y de Antropología Filosófica, y como Profesor Adjunto de Introducción
a la Filosofía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Lomas de Zamora. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología
(CLAFEN). Ha publicado varios libros, entre ellos su tesis de doctorado, con el
nombre El objeto ausente.
Interpretaciones del noema (Bs. As., Ediciones Virgilio, 2007), así como un
libro de divulgación de la filosofía, llamado Acoso Intelectual (Bs. As., Dunken, 2004). También ha
escrito un libro, inédito, sobre Filosofía de la Publicidad, en colaboración con
el publicista Norberto Álvarez Debans. Ha realizado algunas publicaciones en
revistas de su especialidad, y ha participado en jornadas organizadas por la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Se interesa en la aplicación de
la fenomenología como método para el análisis de los resultados obtenidos por
distintas disciplinas, entre ellas la Biología.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|