Una de las grandes dificultades dentro de los sistemas educativos
nacionales del nivel superior en los países de América Latina, ha sido la
problemática que enfrentan los administradores, docentes/investigadores y
estudiantes a raíz de la puesta en marcha de la política de evaluación interna y
externa como acción para el cambio institucional. Por su parte, los Gobiernos y
los Organismos Financieros Internacionales considerando que es ésta la política
y la estrategia pertinente para lograr el mejoramiento de la calidad educativa,
la han implementado de manera vertical.
Tras un estudio de las motivaciones económicas, políticas,
sociales y educativas que parecen regir la política de la evaluación, y tras la
exploración de algunas experiencias universitarias en los países de América
Latina, se alerta aquí de los peligros ocurridos al instrumentar la política en
función de lo que demandan los evaluadores externos, ya que se han adoptado
irreflexivamente valores afines a la política neoliberal en demérito de los
valores nacionales y de las finalidades de carácter académico y profesional que
debe acompañar toda educación. Implícitamente el análisis considera que la
política de evaluación ha sido una estrategia para inhibir los principios de
autonomía universitaria y libertad de cátedra, además segmenta e incapacita a
las universidades públicas frente a las privadas con la consecuente exclusión y
descalificación de ellas a los grupos sociales más depauperados.
De la Contrarreforma Universitaria Neoliberal a la Resistencia en
América Latina, es resultado de una investigación que se enmarca en el
entrecruzamiento de la sociología de la educación superior y de la sociología de
las profesiones, realizada para identificar algunas de las políticas educativas
implementadas por los Gobiernos y las acciones de los Organismos Financieros
Internacionales, y a su vez las estrategias de los administradores y
docentes/investigadores en la incorporación de dichas políticas. Como
alternativa los autores reivindican planteamientos vertidos por otros
investigadores: recuperar la política de evaluación como un proceso de
autoevaluación acompañada de una propuesta alternativa que permita establecer
nuevas relaciones con los gobiernos, y trascender la propuesta neoliberal para
con la ciencia y la tecnología, ya que sólo de esta manera las universidades y
sus actores a través de la generación y transmisión del conocimiento, seguirán
impulsando la creatividad, libertad y profesionalización de los individuos
cumpliendo con los objetivos académicos y sociales que han sido su razón de
ser.
Con este libro los autores esperan contribuir en algo a la
solución de las numerosas interrogantes acerca del futuro de nuestras
universidades, así como a la búsqueda de una racionalidad académica fundamentada
en la construcción del conocimiento.
ÍNDICE
Introducción
I. Imperialismo y recolonización en la universidad
latinoamericana
Hegemonía y Colonialismo
Relaciones de poder
imperial y formas de dominio hegemónico
Del origen de las reformas
universitarias a la contrarreforma neoliberal
La promoción de la reforma
universitaria neoliberal
Avances de la universidad tradicional, retroceso con
la universidad neoliberal
El pensamiento único de la filosofía neoliberal
II. Imperialismo, integración de los circuitos de poder y educación
como estrategia de recolonización
Circuitos de poder Internacional:
Organismos Financieros,
de Cooperación y Asesoría
El Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional y las universidades públicas en América
Latina
Discurso educativo de los organismos financieros
internacionales
Banco Interamericano de Desarrollo, "¿organismo de
cooperación universitaria?"
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)
Organismos Intergubernamentales de Asesoría
UNESCO-CEPAL
Lineamientos de los OFI para la reforma de la educación
superior
El Estado, sus organismos e instituciones
Mecanismos para la
consolidación del sistema de dominación educativa. El TLCAN, el ALCA y la
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Papel del apoyo administrativo
universitario
Docentes / Investigadores y estudiantes
Ejes de articulación
de las recomendaciones de los OFI con las políticas educativas
III. Las políticas públicas: los OFI y la promoción de la reforma
educativa en América Latina. Documentos y cumbres
Filosofía
educativa neoliberal impulsada por los OFI
Documentos Oficiales y Cumbres
Internacionales: temática general la educación
Papel de los Organismos
Financieros Internacionales
Programas de intercambio académico para
contrarrestar la globalización educativa impulsada por los OFI
Alfa, Alßan y
Erasmus Mundos en cooperación con América Latina
IV. De la rebelde universidad tradicional a la sumisa universidad
neoliberal
Lo público y lo privado en la sociedad del conocimiento:
el debate universitario latinoamericano
Chile, modelo educativo
tradicional en el esquema neoliberal
Argentina, reforma para asegurar la
calidad
Brasil y la reformulación de la educación
Perú y el drama de
universidad y la investigación
Colombia: transferencias presupuestarias y
competencias ciudadanas
Bolivia, un caso inédito: una autorreforma
neoliberal
Una muestra: la uagrm y la debacle académica
Contexto académico
social donde se generó la política de evaluación
La universidad neoliberal
mexicana: paradigma de la política de evaluación
V. La universidad neoliberal mexicana y las políticas
públicas de
evaluación
Evaluación internacional. Informe Coombs
La reseña de
las políticas de la educación superior en México. (OCDE)
Evaluación Nacional.
Autoevaluación institucional
CONACyT evaluación para crear el padrón nacional
de postgrados (PNP)
Sistema Nacional de Investigadores
Comisión Nacional
de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA)
Comité de Evaluación de la
Educación Superior (CIEES - Revisión por pares)
Centro Nacional para la
Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL)
El Programa de Estímulos al
Desempeño Académico
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
(PIFI)
¿Qué son en realidad los PIFIS?
Recomendaciones externas del
PIFI
Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP)
Cuerpos académicos
Reflexiones
Propuestas
Abreviaturas
Bibliografía
Libros
Hemerografía
Conferencias y/o
ponencias
Páginas de Internet
Documentos