|
|
|
Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades de Juan José Sebreli
ediciones Editorial Sudamericana
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
582 Pág.
U$S 0.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades"
|
 |
Pensar y escribir, en los términos en que Sebreli lo hace, es
un desafío. Más allá de las cuestiones y problemas que aborde, el autor de El
asedio y a la modernidad y El vacilar de los cosas imprime a sus
planteos y análisis la lucidez de un estilo único. Escritos sobre escritos,
ciudades bajo ciudades revisa y recupera temas e ideas de El riesgo del
pensar e incorpora nuevos artículos y ensayos. Es resultado es un libro
distinto que, a la vez, revela el ejercicio de coherencia al que la conducta del
autor nos ha acostumbrado.
Sebreli ilumina y discrimina, asistido siempre por
argumentaciones de innegable relevancia. Escrituras y lecturas, hombres y
ciudades convergen en estas páginas. Mejor dicho, unos y otras emiten signos o
proyectan sombras que Sebreli, con puntual certeza, descifra e interpreta. Un
Sartre esencial, un Borges inédito, una Victoria Ocampo de cuerpo entero, un
Masotta contemporáneo, la homosexualidad en la Argentina, los interrogantes
políticos y culturales (la ciudad como palimpsesto, la civilización como mapa de
relaciones, las décadas como síntomas de los cambios) conforman la materia de
este nuevo trabajo.
Ir al inicio
|
Acerca de Juan José Sebreli |
 |
Juan José Sebreli nació en Buenos Aires en 1930. Es
ensayista de temas sociológicos, de historia contemporánea, de filosofía
política y de crítica literaria; en esta variedad, donde hay sin embargo una
unidad, se vislumbra su tendencia a las relaciones interdisciplinarias. Su prosa
comunicativa le ha permitido llegar a un público más amplio que el habitual en
esta temática. Al margen de los círculos académicos y de la universidad oficial
dirigió a numerosos grupos de estudio que durante la dictadura formaron lo que
se dio en llamar la «universidad de las sombras». Intervino en las dos revistas
culturales más importantes de su tiempo, Sur y Contorno. Formó
parte del primer grupo existencialista en Buenos Aires y fue el introductor de
Alexander Kojève y de Tran Duc Thao. Actualmente colabora con el diario La
Nación y otras publicaciones. Entre sus obras destacan Martínez Estrada,
una rebelión inútil (1960), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
(1964), Mar de Plata, el ocio represivo (1970), Los deseos imaginarios
del peronismo (1983), La saga de los Anchorena (1985), Las señales
de la memoria (1987), El asedio a la modernidad (1991), El vacilar
de las cosas (1994), Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades
(1997), y La era del fútbol (1998) (los siete últimos publicados en
Sudamericana). Hay ediciones de su obra en España, Italia y
Alemania.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|