|
|
|
Buenos Aires, vida cotidiana y alienación - seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis de Juan José Sebreli
ediciones Editorial Sudamericana
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
304 Pág.
U$S 0.00
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Buenos Aires, vida cotidiana y alienación - seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis"
|
 |
Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un
prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis.
Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y
profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica.
En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la
jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo,
inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años
después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades
contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad -cuya identidad, pese a todo,
permanece- sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia,
la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva
adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del
marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los
hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el
nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas
instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos.
Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del
pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea,
no dictamina.
Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un
hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de
leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de
las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos
de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa
prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna
de América latina.
Ir al inicio
|
Acerca de Juan José Sebreli |
 |
Juan José Sebreli nació en Buenos Aires en 1930. Es
ensayista de temas sociológicos, de historia contemporánea, de filosofía
política y de crítica literaria; en esta variedad, donde hay sin embargo una
unidad, se vislumbra su tendencia a las relaciones interdisciplinarias. Su prosa
comunicativa le ha permitido llegar a un público más amplio que el habitual en
esta temática. Al margen de los círculos académicos y de la universidad oficial
dirigió a numerosos grupos de estudio que durante la dictadura formaron lo que
se dio en llamar la «universidad de las sombras». Intervino en las dos revistas
culturales más importantes de su tiempo, Sur y Contorno. Formó
parte del primer grupo existencialista en Buenos Aires y fue el introductor de
Alexander Kojève y de Tran Duc Thao. Actualmente colabora con el diario La
Nación y otras publicaciones. Entre sus obras destacan Martínez Estrada,
una rebelión inútil (1960), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
(1964), Mar de Plata, el ocio represivo (1970), Los deseos imaginarios
del peronismo (1983), La saga de los Anchorena (1985), Las señales
de la memoria (1987), El asedio a la modernidad (1991), El vacilar
de las cosas (1994), Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades
(1997), y La era del fútbol (1998) (los siete últimos publicados en
Sudamericana). Hay ediciones de su obra en España, Italia y
Alemania.
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|