En julio de 2005 la
RILESS convocó a la presentación de trabajos sobre el tema: "Casos demostrativos
de las posibilidades de desarrollo de una economía solidaria en América Latina".
La elección de la temática se fundamenta en que se reconoce
el carácter incipiente de las nuevas propuestas de economía alternativa, así
como de los procesos de conformación de sujetos sociales capaces de impulsar la
constitución de un sistema orgánico de economía alternativa capaz de reorientar
al resto de la economía. Una debilidad en estos procesos es el insuficiente
conocimiento sobre las innumerables iniciativas que se están desarrollando en
América Latina. Esto reclama una sistematización y difusión basada en la
elaboración rigurosa y crítica de casos.
Los trabajos
presentados debieron cumplir con los siguientes requisitos:
De
Contenido:
- Estar referidos a procesos con al menos 5 años de haberse
configurado como formas alternativas de resolución de las necesidades
organizando recursos de manera solidaria, comunitaria, mediante mercados
regulados socialmente, etc.
- Tener una escala y un ámbito (local,
regional o interregional) significativos en términos de población
involucrada.
- Mostrar un grado significativo de organicidad (vinculación
a través de los intercambios sistemáticos y la cooperación, formas de regulación
consciente) así como de complejidad (dimensiones estrictamente económica,
política, social, cultural; participación de actores diversos: comunidades,
gobiernos, ONGs, movimientos sociales, etc.)
- Encarnar valores propios
de la economía social y solidaria
- Registrar el proceso previo de
gestación así como la evolución y manejo de los conflictos propios de estos
procesos.
- Registrar el potencial así como las dificultades que
enfrentan para sostenerse, desarrollarse, difundir sus criterios y generar otras
organizaciones solidarias.
- El caso elegido debe ser relevante para la
propuesta de que otra economía es posible y efectiva para encarar la exclusión
masiva y la polarización y fragmentación social.8
Formales:
- Debe
ser un estudio lógica y empíricamente riguroso, bien sustentado en fuentes
testimoniales o documentales y con un marco conceptual claro y
consistente.
- Debe ser inédito y actualizado, aunque puede estar basado
en estudios previos de quien lo presenta.
- Se valorará especialmente los
trabajos de investigadores nóveles y los enfoques transdisciplinarios.
El Jurado del Concurso
se constituyó de la siguiente manera:
- Luiz Inacio Germany Gaiger,
Universidad de UNISINOS, miembro del Comité Coordinador de la RILESS;
-
José Luis Coraggio, Universidad de General Sarmiento, miembro del Comité
Coordinador de la RILESS
- Marília Veríssimo Veronese, Programa de
Pósgrado en Ciências Sociales Aplicadas de UNISINOS.
- María Adela
Plasencia, Área de Economía Social, Universidad de Luján.
Según el
dictamen del jurado resultaron ganadores del Concurso los siguientes
trabajos:
* "Horizontalidad, Autonomía, Democracia Directa y Lucha. Los
cuatro principios básicos de la acción colectiva en el Movimiento de
Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano."
Autor: IGNACIO GARCIA
(Argentina)
* "Uma análise do
empreendimento frutasã (Carolina-MA, Brasil) à luz da economia
solidária."
Autores: IGOR SIMONI
HOMEN DE CARVALHO y OMAR SILVEIRA JUNIOR (Brasil)
El mismo Jurado en su
dictamen recomendó también la publicación de los siguientes trabajos:
"Las empresas
recuperadas del Gran Rosario. Nuevas modalidades de producción, gestión y
distribución."
Autora: MARÍA VICTORIA
DEUX MARZI (Argentina)
"UNIVENS - Nove anos de
história concretizando uma outra economia."
Autora: ALINE MENDONÇA
DOS SANTOS (Brasil)
En este libro se
publican los trabajos seleccionados, incluyendo una presentación de los mismos
por parte de Luiz Inacio Gaiger, integrante del Comité de Organización de la
RILESS y del Jurado del Concurso.
Los
ganadores:
MARÍA VICTORIA DEUX
MARZI
Argentina.
Licenciada en Economía por la
Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de
Rosario (UNR). Maestranda
en Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Miembro
del Grupo Interdisciplinario de Transferencia de Tecnología (GITT) del Instituto
Tecnológico en Diseño Industrial (UNR). Realiza investigaciones y participa en
el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER).
IGNACIO
GARCÍA
Argentino. Licenciado en Ciencias Antropológicas
por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
(FFyL/UBA). Es docente en la FFyL/UBA y en la Escuela Nacional de
Museología. Fue Becario
UBACyT sobre "Antropología del Mundo Contemporáneo" en la FFyL/UBA. Realiza
investigaciones sobre proyectos de microfinanzas en sectores populares
del sur del Conurbano Bonaerense.
ALINE MENDONÇA DOS
SANTOS
Brasileña.
Graduada en Servicio
Social por la Universidade Católica de Pelotas (UCPEL). Master en Ciencias Sociales Aplicadas por la
Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Rio Grande do Sul.
Doctoranda en Servicio Social por la Universidade do Estado do Rio de
Janeiro (UERJ). Es profesora en las Facultades Anglo Americano (FAAFI),
Educacional de Medianeira (FACEMED) y União Das Américas (UNIAMERICA). Se ha desempeñado
en la Asociación Nacional de Trabajadores de Empresas de Autogestión (ANTEAG).
Realiza investigaciones
sobre Emprendimientos de la Economía Solidaria.
OMAR SILVEIRA JUNIOR
Brasileño.
Graduado en Ciencias Económicas en el Centro Universitario de Brasilia de la
Fundação
Armando Álvares Penteado. Es socio y gerente administrativo-financiero del Centro de
Trabajo Indigenista (CTI). Realizó cursos sobre Economía Social y Solidaria.
IGOR SIMONI HOMEM DE
CARVALHO
Brasileño. Graduado en Ciencias Biológicas por la
Universidad de Brasilia (UNB). Maestrando en el Centro de Desarrollo Sustentable
(UNB). Es investigador asociado del Instituto "Sociedade, População e Naturaza"
(ISPN) en Brasilia. Miembro Fundador de
la ONG Pequi (Pesquisa e Conservação do Cerrado - www.pequi.org.br). Fue
asistente técnico en diferentes proyectos del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).