|
|
|
ediciones
Kapelusz
|
Edición:
|
1973
|
Tomos:
|
1
|
Medidas:
|
11,3 x 16,4 cm
|
Estado:
|
Muy Bueno
|
Género:
|
Poesia
|
Peso:
|
200 gramos
|
|
|
Reseña del libro
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro usado "Libro de buen amor"
|
 |
Entre las obras significativas cuya vigencia es imperecedera, no hay duda de que ocupa un lugar de privilegio la obra de Juan Ruiz Arcipreste de Hita, que se conoce con el nombre de Libro de Buen Amor. Compuesto en el primer tercio del siglo XIV, se hizo popular de manera rápida, multiplicándose la lectura del texto tanto por los ilustrados como por los recitadores que encontraban fácilmente un público que se recreaba en los apólogos, en la descripción de las batallas satíricas y se emocionaba y aun rezaba con las cántigas líricas. Eso llevó a que no fueran muchas las copias completas del original y sí en cambio se prodigaran trozos fragmentados que muchos aprendían de memoria y de acuerdo con sus gustos. Este hecho, que contribuyó a la popularización del nombre del autor, también fue causa de la paulatina destrucción de la obra, de manera que pasada la mitad del siglo XV sólo se recordaban fragmentos y no era posible hallar ninguna copia auténtica del original; así cayó sumido en el más profundo de los olvidos. Contra el Libro de Buen Amos se desataron críticas despiadadas en nombre de la moral de la época, que en el transcurso de un siglo fue haciéndose cada vez más rígida, predisponiendo a los lectores en contra del autor, a lo que no era ajeno saber que se trataba de un clérigo, Arcipreste por añadidura, que había cantado de manera desenfadada el amor, muchas veces prohibido. Las copias que circulaban fueron todavía más expurgadas de las partes consideradas ofensivas o pecaminosas, con lo que quedó el libro reducido a la mínima expresión y aun hoy, a pesar de los considerables esfuerzos que muchos eruditos han dedicado a su reconstrucción, no es posible conocerlo en su totalidad. De esta manera permaneció, como la buena simiente, enterrado en la oscuridad hasta que en el siglo XVIII el interés empezó a resurgir...
Ir al inicio
|
|
 |
|