https://www.elaleph.com La historia de la literatura argentina de Autores - Varios (1979 a 1982) | elaleph.com | libros usados
elaleph.com
Contacto    Domingo 28 de abril de 2024
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  

 
La historia de la literatura argentina de  Autores - Varios  

La historia de la literatura argentina
de Autores - Varios


ediciones 
Centro Editor de America Latina

Edición: 1979 a 1982
Tomos: 163
Medidas: 23 x 26,5 cm
Estado: Muy Bueno
Género: Historia de la literatura
Peso: 12000 gramos

 
Comentario del libro Reseña del libro
 
Libro Usado Castellano
Formato libro
impreso
 
U$S 1878.21
C O M P R A R
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses.
Política de Devoluciones.
 

Otros libros en la misma sección



Descripción del libro usado "La historia de la literatura argentina"


Faltan los números 25-26-27-28 y 41.

Contenido de la Colección:

1) La novela argentina.
2) El cuento argentino.
3) El teatro argentino.
4) La poesía argentina.
5) El ensayo argentino.
6) La época colonial (del renacimiento al barroco).
7) La época colonial (la ilustración y el seudoclasicismo.
8) La literatura de Mayo.
9) Nacimiento de la poesía gauchesca.
10) La época de Rosas (El romanticismo)
11) Esteban Echeverría.
12) Nacimiento de la novela.
13) Acontecimientos históricos y culturales 1810-1852.
14) Nacimiento de la crítica Juan María Gutiérrez.
15) Nacimiento del teatro argentino.
16) El ensayo (Juan Bautista Alberdi)
17) El ensayo (Domingo Faustino Sarmiento).
18) Facundo (Domingo Faustino Sarmiento).
19) Desarrollo de la poesía gauchesca (Ascasubi y Del Campo).
20) La Segunda Generación romántica (la poesía).
21) Concepción de la historia nacional V. F. López y B. Mitre.
22) El género autobiográfico en el siglo XIX.
23) José Hernández.
24) Martín Fierro.
29) El naturalismo y el ciclo de la Bolsa.
30) El teatro argentino. Desde Caseros hasta el zarzuelismo criollo.
31) Los últimos románticos.
32) El folletín. Eduardo Gutiérrez.
33) Almafuerte.
34) Fray Mocho. El costumbrismo hacia 1900.
35) Afirmación de la escena nativa.
36) El escritor y la industria cultural (el camino hacia la profesionalización 1810-1900).
37) Acontecimientos históricos y culturales (1853-1876)
38) Florencio Sánchez.
39) Gregorio de Laferrere.
40) El ensayo positivista.
42) El modernismo.
43) Leopoldo Lugones.
44) La narrativa modernista. Enrique Larreta.
45) El proyecto realista. Roberto J. Payró.
46) Ricardo Güiraldes.
47) La poesía postmodernista.
48) Horacio Quiroga.
49) El sainete.
50) Tres comediógrafos sobresalientes.
51) Alfonsina Storni.
52) La novela tradicional. El realismo urbano.
53) El sencillismo. B. Fernández Moreno.
54) Ricardo Rojas. Primer profesor de literatura argentina.
55) Acontecimientos históricos y culturales 1901-1924.
56) La forja del escritor profesional (1900-1930)
57) La forja del escritor profesional (1900-1930) Los escritores y los nuevos medios masivos.
58) Las escritoras (1840-1940)
59) Madurez de nuestra dramática. Francisco Defilippis Novoa.
60) El cuento argentino 1900-1930.
61) Armando Discépolo o el "grotesco criollo".
62) La crítica literaria.
63) El movimiento de Martín Fierro.
64) Boedo y el tema social.
65) Macedonio Fernández.
66) Juan Carlos Dávalos. La literatura del noroeste argentino.
67) Samuel Eichelbaum o la introspección.
68) El costumbrismo hasta la década del cincuenta.
69) La poesía de 1922.
70) Realismo tradicional. Narrativa rural.
71) El folklore y su proyección literaria.
72) Acontecimientos históricos y culturales 1925-1944. (Tomo 1)
73) Acontecimientos históricos y culturales 1925-1944. (Tomo 2)
74) El ensayo de interpretación. Del centenario a la década de 1930.
75) Bernardo Canal Feijoo y su dramática trascendente.
76) La novela moderna Roberto Arlt.
77) El cuento argentino 1930-1959 (Tomo 1)
78) El cuento argentino 1930-1959 (Tomo 2)
79) Jorge Luis Borges. (Tomo 1)
80) Jorge Luis Borges (Tomo 2)
81) Oliverio Girondo.
82) Silvina Ocampo.
83) El cuento argentino 1930-1959 (Tomo 3)
84) Ezequiel Martínez Estrada.
85) Ricardo Molinari.
86) Panorama de la novela argentina: 1930-1955
87) Eduardo Mallea. Intelectualismo y existencialismo.
88) El teatro independiente (Tomo 1)
La literatura fantástica. Desde sus comienzos a Adolfo Bioy Casares.
90) Los poetas en el teatro.
91) Ernesto Sábato.
92) Acontecimientos históricos y culturales (1945-1955)
93) Leopoldo Marechal.
94) El teatro independiente (Tomo 2)
95) El auge de la industria cultural (1930-1955)
96) Literatura argentina y cine nacional.
97) Raúl González Tuñón.
98) Manuel Mujica Lainez.
99) Apogeo y crisis de la industria del libro: 1955-1970.
100) Julio Cortázar.
101) El teatro independiente (Tomo 3)
102) Acontecimientos históricos y culturales 1956-1970 (Tomo 1)
103) Acontecimientos históricos y culturales 1956-1970 (Tomo 2)
104) La narrativa policial en la Argentina.
106) La poesía del cuarenta.
107) El proyecto de la revista "Sur".
107 El cuento argentino 1959-1970 (Tomo 1).
108) La poesía del cuarenta Vicente Barbieri.
109) Las literaturas "marginales" 1900-1970)
110) El ensayo 1930-1970
111) El teatro argentino. Cierre de un ciclo.
112) La poesía del cuarenta. Los surrealistas.
113) La crítica literaria contemporánea (Tomo 1)
114) La crítica literaria contemporánea (Tomo 2)
115) La narrativa de 1955 (Tomo 1)
116) Humorismo y costumbrismo (1950-1970)
117) El tango (Tomo 1)
118) La poesía del cuarenta. Manuel J. Castilla.
119) El cuento argentino 1959-1970 (Tomo 2)
120) Las escritoras 1940-1970)
121) El tango (Tomo 2)
122) La modernización de la crítica. La revista "Contorno".
123) La poesía del cincuenta.
124) La narrativa de 1955 (Tomo 2)
125) La narrativa entre 1960 y 1970. Di Benedetto, Tizón, Moyano y Hernández.
126) La narrativa entre 1960 y 1970. Saer, Puig y las últimas promociones.
127) Índice alfabético.
128) Encuesta a la literatura contemporánea. Ernesto Sábato, Carlos Aparicio, María Esther de Miguel, Germán L. García.
129) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Manuel Mujica Lainez, Eduardo Armani, Ricardo Monti, Ana María Barrenechea.
130) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Gerardo Pisarello. Rodolfo Alonso. Luis Alonso. Luis Gusmán. Arturo Berenguer Carisomo.
131) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Alberto Girri. Andrés Rivera. Eduardo Gudiño Kieffer. Eduardo Romano.
132) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Beatriz Guido. José Isaacson. Liliana Heker. Santiago Kovadloff.
133) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Bernardo Canal Feijoo. Raúl Gustavo Aguirre. Ricardo Piglia. Raúl H. Castagnino.
134) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Marta Lynch. Julio Ardiles Gray. Ricardo Halac. Héctor P. Agosti.
135) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Daniel Moyano. Martha Mercader. Carlos Somigliana. Jorge Cruz.
136) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Julio Mauricio. Héctor Yánover. Isidoro Blaisten. Graciela Maturo.
137) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Jorge Luis Borges. Juan Carlos Martini. Alberto Vanasco. Jorge B. Rivera.
138) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Bernardo Kordon. Francisco Gandolfo. Abelardo Castillo. Nicolás Rosa.
139) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. José Bianco. Juan Carlos Martini Real. Alfredo Veiravé. Luis Ordaz.
140) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Juan Oscar Ponferrada. Juan José Hernández. Noemí Ulla. Enrique Pezzoni.
141) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Juan Draghi Lucero. Rodolfo Rabanal. Roberto Cossa. Juan José Sebreli.
142) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Elías Castelnuovo. Angélica Gorodischer. Héctor Lastra. Luis Gregorich.
143) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Silvina Ocampo. Héctor Tizón. Jorge Manzur. Oscar Tacca.
144) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. César Fernández Moreno. Jorge Asís. Antonio Pagés Larraya.
145) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Antonio Di Benedetto. Guillermo Boido. Sergio De Cecco. Jorge Riestra.
146) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Abelardo Arias. Eduardo Belgrano Rawson. Raúl Aráoz Anzoátegui. Noé Jitrik.
147) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Julio Cortázar. Roger Pla. Walter Adet. Enrique Anderson Imbert.
148) Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Adolfo Bioy Casares. Eduardo González Lanuza. Bernardo Jobson. Edmundo Guibourg. David Viñas.
149) Martin Fierro: Segunda época, año 1, N° 1. La vuelta de Martin Fierro. Balada del intendente de Buenos Aires. Rubén Darío, poeta plebeyo por Evar Méndez. Cuentos para los pobres por Mario Bravo. Membretes por Oliverio Girondo.
150) Martin Fierro: Segunda época, año 1, N° 4. Manifiesto de "Martin Fierro". Canto a Rusia por C. Nalé Roxlo. Byron. Cafés, redacciones y "ateliers". Una carta de Juana de Ibarbourou.
151) Martin Fierro: Segunda época, año 1, N° 8 y 9. Montevideo por Jorge Luis Borges. Don Pedro Figari por Ricardo Güiraldes. Sinfonía en rojo y negro por Raúl González Tuñón. Anatole France, los poetas y la poesía. Membretes por Oliverio Girondo.
152) Martin Fierro: Segunda época, año 2, N° 14 y 15. Adiós a Buenos Aires por Nicolás Olivari. Un gran proyecto de Lugones. Una carta de Máximo Gorki a Manuel Gálvez. Descubrimiento del Cubismo. Jazz Band y orquesta moderna.
153) Martin Fierro: Segunda época, año 2, N° 18. Calcomanías de Oliverio Girondo por Jorge Luis Borges. Manuel Gálvez y la nuva generación. Yrutia. Carta Abierta a Evar Méndez por Guillermo de Torre. Arge infantil mexicano por Pedro Figari.
154) Martin Fierro: Segunda época, año 3, N° 30 y 31. "Martin Fierro y Marinetti. Conciertos de Ansermet. Don Segundo Sombra por Ricardo Güiraldes. Destrucción e inercia: el lema de nuestro museo. Greguerías inéditas por Ramón Gómez de la Serna.
155) Martin Fierro: Segunda época, año 3, N° 35. La voz que dicta por Jacobo Fijman. Salón Nacional de Bellas Artes de 1926. Valéry Larbaud y su obra. El hombre que habló de la Sorbona por Raúl Scalabrini Ortiz. El teatro del Donjon por Emile Malespine.
Martin Fierro: Segunda época, año 3, N° 42. ¿Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América?. Sobre el meridiano de una gaceta por Jorge Luis Borges. Imperialismo baldío por Pablo Rojas Paz. Una carta de Unamuno. Verso y prosa de Alfonso Reyes.
157) Proa año 1, n° 1. Lobos de mar por Raúl González Tuñón. El sentido poético de la ciudad moderna por Luis Emilio Soto. Ricardo Passano por Brandan Caraffa. Poemas solitarios por Ricardo Güiraldes.
158) Proa año 1, n° 1/año 2, n° 6. El Ulises de Joyse por Jorge Luis Borges. La última hoja de Ulises. Evar Méndez por Macedonio Fernández. Expedición por Salvador Reyes.
159) Proa año 2, n° 6. Raimundo Radiguet y el clasicismo por Ernesto Palacio. Neodadaísmo y superrealismo por Guillermo de Torre. Rubaiyat por Omar Jaiyám (Traducción: Jorge Luis Borges).
160) Proa año 2, n° 6 y 8. Omar Jaiyám y Fitzgerald por Jorge Luis Borges. El rengo por Roberto Arlt. Carta a dos amigos por Valerio Larbaud.
161) Proa año 2, n° 8 y 14. La iglesia y el circo por Pablo Rojas Paz. Contribución al estudio del romanticismo por F. T. Marinetti. Antelación de amor por Jorge Luis Borges. Carta a Guillermo de Torre por Ricardo Güiraldes.
162) Proa año 2, n° 14. Poesía escrita de noche por Pablo Neruda. Plataforma - Visita por César Tiempo. Nydia Lamarque por Jorge Luis Borges. ¿Debe clausurarse el Salón Anual?.
163) Martin Fierro: año 1, N° 2 y 5. El malón por Hilario Ascasubi. La llaga al aire por Alberto Ghiraldo. Literatura nacional por Roberto Payró. Los pequeños hambrientos por D. Hernández.
164) Martin Fierro: año 1, N° 5 y 7. El rebelde por Juan Pueblo. El decano de los presidiarios por Marco Nereo. El arte para el pueblo. El doctor Valverde por F. A. Sicardi.
165) Martin Fierro: año 1, N° 14 y 15. La huelga por Alberto Ghiraldo. Los consejos de Martín Fierro por José Hernández. Crónica obrera, Las huelgas del día. Efecto de las persecuciones por Pedro Kropotkine.
166) Martin Fierro: año 1, N° 18 y 35. Libertad individual por Alfredo Palacios. La patria de Juan Alzao por Francisco Grandmontagne. Igualdad de derechos por Domingo Serrano. Rol social del artista por Charles Lemaire.
167) La Campana de Palo: año 1, n° 1. Música y musicantes. Cuentos exóticos. A los poetas jóvenes. Crepúsculo sobre un arrabal por Alvaro Yunque. Las máscaras teatrales. Ignacio Zuloaga.
168) La Campana de Palo: año 1, n° 4. ¿En qué consiste la verdadera libertad? por León Tolstoy. Florida y Boedo. El enano del bazar por Raúl González Tuñón. Vicente van Gogh. Lugones, Herrera Reissig y Blanco Fombona.

Palabras al lector:


En julio de 1967 el Centro Editor de América Latina lanzó una colección titulada Capítulo.
Capítulo ofrecía al público un fascículo y un libro por semana con los fascículos se formaba la Historia de la literatura argentina; con los libros se formaba la Biblioteca argentina fundamental.
La tirada del n° 1 fue de 120,000 ejemplares, y después, semana a semana, el éxito se fue repitiendo: nunca, a pesar de los importantes antecedentes que había al respecto en nuestro país, una historia de la literatura argentina y una gran biblioteca de autores argentinos habían alcanzado en tan poco tiempo ventas tan altas.
Capítulo cumplió su ciclo normal de aparición.
Durante años, miles de profesores, estudiantes y personas deseosas de conocer la literatura argentina de un modo ameno, ágil y moderno siguieron Interesándose por esta extraordinaria colección, pero el Centro Editor no volvió a publicarla.
La historia de la literatura argentina existentes son pocas, fueron escritas respondiendo a otras necesidades y, además, no dan cuenta del material literario y crítico aparecido en las últimas décadas. Por eso nos proponemos brindarle con Capítulo una historia ordenada y completa de la literatura argentina desde sus orígenes hasta la actualidad, que dé a la etapa contemporánea la importancia real que tiene dentro de la perspectiva general de nuestra cultura.
Capítulo constará de cien fascículos, desarrollados cronológicamente y encuadrados en el marco histórico y cultural respectivo.
Capítulo encarará cada período a través de las distintas corrientes literarias y de pensamiento que en él se dan, de los diversos autores y de las obras publicadas. Los más importantes escritores serán considerados en fascículos completos y aun en más de uno, como en el caso de Sarmiento, José Hernández o Borges. Por otra parte, Capítulo se detendrá también en fenómenos que con frecuencia se dejan de lado en las historias tradicionales, a pesar de la importancia que tienen por su influencia y su relación directa con las obras específicamente literarias: nos referimos al periodismo, a la historieta, a la poesía popular, al folletín, etc.
Capítulo tratará además con especial cuidado la historia del teatro y del ensayo argentino. Dará relevancia a la función del escritor, a la conformación del público lector, al desarrollo de la industria editorial, hechos que contribuyen a configurar una historia literaria y cultural vista en totalidad y profundidad.
Por otra parte el material gráfico de cada fascículo completará la información mediante una rica colección de fotografías, grabados, pinturas del momento tratado y de hoy, con el fin de dar no sólo una visión vivida de la literatura sino también articular a la vez una historia del arte y de la cultura argentina.

Ir al inicio Ir al inicio

 

Buscador
     


(c) Copyright 1999-2024 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com