|
|
Páginas
(1)
2
3
4
|
|
Concepto de Diseño Gráfico
El
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término
diseño como: traza, delineación de un edificio o de una figura. En
otra acepción, lo enuncia así: concepción original de un objeto u obra
destinados a la producción en serie. La propia definición de diseño ha sido
objeto de polémica a lo largo de la historia[1]. En 1548 en su
Tratado de Pintura Antigua, Francisco de Holanda pone en boca de Miguel
Ángel la definición de diseño como sinónimo de dibujo. También lo aceptó como
sinónimo el Diccionario de Arquitectura Civil de 1802 de Benito Bails,
quien explícitamente se refería a un término y a otro como equivalentes. El 13
de enero de 1563 Giorgio Vasari fundó en Florencia la Academia del
Disegno, en la que reunió actividades de pintura, escultura y arquitectura,
definiendo a las tres como artes del diseño. En 1548 Paolo Pino aseguró
que el diseño debe ser establecido como subdivisión de la pintura. Federico
Zuccari (1540-1609) incluso relacionó la etimología de la palabra con la
teología, entendiendo que la palabra italiana disegno debía de ser
interpretada como signo de Dios. Según Dondis[2], la utilidad
designa el diseño y la fabricación de objetos. La diferencia entre lo utilitario
y lo puramente artístico radica en el grado de motivación hacia la producción de
lo bello. No obstante, se mantiene en permanente discusión si las Artes
Aplicadas deben ser consideradas también como actividades artísticas[3]. En 1848 en el
Reino Unido Hunt, Millais y Rossetti constituyeron la denominada Hermandad de
los Prerrafaelistas que se impusieron como objetivos luchar contra el
academicismo victoriano y contra los males de la sociedad industrial. Entendían
que el arte debía buscar la inspiración en los maestros antiguos y en la
naturaleza. A través de la revista The Germ, y con el apoyo del crítico
John Ruskin retrataron en sus pinturas la vida moderna de la época, pero también
se inspiraron en la literatura, anticipando movimientos vanguardistas como el
modernismo y el simbolismo. El arte es uno, sostenía Ruskin, y
cualquier distinción entre Bellas Artes y Artes Aplicadas es destructiva y
artificial. William Morris, un personaje esencial en la historia del diseño
gráfico, se adhirió a este movimiento, que fue muy crítico con el arte oficial
de la Inglaterra victoriana. Morris fue el impulsor de la corriente Arts and
Crafts, que rechazaba la producción industrial en las artes decorativas y la
arquitectura. Defendía el retorno a la artesanía medieval y estimaba que los
artesanos debían ser considerados artistas. Su empresa Morris and Co se
dedicó a preservar las artes y oficios medievales, rechazando las técnicas de
producción masiva. En 1891 fundó Kelmscott Press donde realizó tanto
ediciones de libros originales como reimpresiones de clásicos. Posteriormente,
el movimiento Bauhaus consideró falsa la polémica y entendió que todas
las artes, aplicadas o bellas debían ser consideradas por igual.
El término Bauhaus, significa en alemán casa de la construcción, y
dio nombre a la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en Weimar en1919
por Walter Gropius. Entre sus objetivos reclamaba la necesidad de llevar a cabo
un cambio social inspirado en el socialismo y en el que la enseñanza artística
debía jugar un papel relevante. Gropius estableció los principios de la escuela:
La recuperación de los oficios artesanales en una actividad constructiva,
elevar la actividad artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar
comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se
convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público. La
escuela disponía de talleres de diseño, ebanistería, tejido, teatro o cerámica,
pero no de pintura y escultura, con profesores como Kandisnky o Paul Klee. La
escuela publicó como introducción a la gramática visual los libros Punto y
línea sobre el plano de Wassily Kandinsky y Libro de Apuntes
Pedagógico de Paul Klee. Laszlo Moholy-Nagy y Giorgy Kepes utilizaron la
psicología de la Gestalt para intentar de dotar de racionalidad científica al
lenguaje visual. En su primera fase, hasta el año 1923, la Bauhaus tuvo
un carácter más idealista y experimental. En ella convivían 1.400 jóvenes, que
además del aprendizaje académico ensayaron nuevas formas de convivencia. Eran
frecuentes las fiestas temáticas, casi siempre de disfraces, en cuya
organización se trabajaba durante semanas. Entre 1923 y 1925, con su traslado a
Dassau, la Escuela adquirió un tinte más racionalista, con la introducción de
los preceptos del constructivismo ruso. En 1930 Mies van der Rohe trasladó a
Berlín su actividad, donde renovó por completo el programa de enseñanza. En 1933
fue clausurada por las autoridades nazis. La Bauhaus
estableció las bases y fundamentos del diseño industrial y gráfico
actuales.
[1] Cabezas, L. Et al,
Los nombres del dibujo, Cátedra, Madrid, 2005, pp. 231-233.
[2] Dondis, D.A., La
sintaxis de la imagen, Gustavo Gili, Barcelona, pp.
15-19.
[3] En el capítulo dedicado al contexto histórico del diseño
internacional realizamos un análisis más detallado, pero para entender la
funcionalidad de esta disciplina resulta también imprescindible hacer en este
punto una mención de sus antecedentes históricos.
|
|
Páginas
(1)
2
3
4
|
|
Consiga Diseño Gráfico y Estética moderna de Ainhoa Martín Emparan en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Diseño Gráfico y Estética moderna
de Ainhoa Martín Emparan
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|