El siglo XXI, nuevos paradigmas de la seguridad y acciones de guerra invaden América Latina y el mundo, desde Centroamérica, Nelson de Jesús Quintanilla el caso del Miedo en El Salvador, militarización de la seguridad pública y combate a la delincuencia 2009-2010, análisis certero acerca de las transformaciones políticas en el resguardo de la seguridad ciudadana, con claro enfoque en la estrategia continental de integrar la Fuerza Armada en tareas policiales.
El Sociólogo uruguayo, Sebastián Goinheix comparte con el lector, de manera penetrante y razonada el texto Entre las Políticas de Miedo y el Miedo de la Política. Goinheix anota la problemática de la creciente desigualdad social que acompaña procesos delincuenciales y miedos, la amalgama delicada productora de inestabilidad política. La reflexión conduce a Goinheix a cruzar interrogantes entre el origen del miedo, sus actores y su definición con los niveles de inseguridad pública, y siembra en el lector el escenario de América Latina cubierto de sugerentes y profundas incertidumbres.
En aguda cavilación titulada El miedo a la precariedad, a la incertidumbre y a la exclusión como refutación de la libertad en la sociedad del mercado, Daniel Añorve analiza las promesas y supuestos del mundo libre, y lo limitado de sus logros. El autor parte de tres ejes: Las sociedades formalmente no capitalistas se orientan al libre mercado y parecen más incluyentes; El reino de la libertad se abre a sociedades con dictaduras militares, o bien gobiernos populistas; y teóricamente, las economías desreguladas menguarían la precariedad económica.
En nuestros días, a pesar de las promesas del librecambismo, los "incluidos" en la globalización, al igual de los excluidos, viven, con diferencias fundamentales, incertidumbre y miedos; apunta Añorve.