Star Wars:
Secretos de las Guerras y Galaxias
¿Por qué esta
elección?
Para los que fuimos niños en los '70, la
industria del entretenimiento ofrecía una realidad muy diferente a la que se
conoce hoy en día. Las consolas de juegos electrónicos, el ordenador hogareño,
Internet y las pantallas ultraplanas a color sólo existían en la mente de
aquellos que tuvieran el poder de llevar la imaginación a sus límites. Nosotros,
al igual que muchos otros cientos de jóvenes, fuimos parte de lo que los
analistas de los medios definieron como los primeros hijos de la televisión. En
nuestros hogares el centro de atención era una TV blanco y negro con pocos
canales y baja definición, aunque gracias a ella, era muy habitual reunirse con
amigos para disfrutar de los deportes en vivo, los personajes de la Warner y las
series más populares de Hollywood.
Así,
frente a las limitaciones de la pequeña pantalla, el cine aparecía como una
experiencia mucho más emocionante para nuestros ojos de niño. Acostumbrados a la
compañía diaria de la TV, vivíamos en una generación sedienta de nuevas
experiencias escópicas, a la expectativa de
los nuevos productos tecnológicos que llegarían a nuestra vida cotidiana y que
luego integraríamos con más habilidad que nuestros mismos padres. Había una
enorme ansiedad por lo nuevo y dentro del mundo del cine, la ficción futurista
era la de mayor impacto entre los niños. Quizás buscábamos grageas del mundo que
nos tocaría vivir en el mañana. Y la "Guerra..." dentro de nuestro universo de
fantasía significó el inicio de esa ilusión.
Se ha escrito y mucho acerca de la afamada
trilogía, pero a nuestro entender este trabajo estudia otro perfil del fenómeno
Star Wars. Aquí el lector se va a encontrar con un material que no va
hacer hincapié solamente en los anecdotarios, ni en el reportaje, ni en las
estadísticas, ni en la info del detrás de escena, sino que nuestro objetivo es
volcar también en estas páginas algunas ideas que explican las simbologías que
contiene esta saga, y que de pequeños no pudimos entender.