|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Introducción Reyna Ibáñez
La actividad turística tiene gran importancia social y económica para muchos países, en particular para México, al encontrarse ubicado como uno de los diez países con mayor afluencia turística en el mundo. De hecho, esa actividad representa cuando menos el 7.7% del Producto Interno Bruto (pib) nacional. Por ello, es considerado como un motor de crecimiento, al contribuir significativamente a la generación de empleos y mejoramiento del nivel de vida en comunidades turísticas. Estadísticas recientes, indican que de los 170 municipios turísticos del país, el 82% presentan de medio a muy bajo nivel de marginación (Secretaría de Turismo-sectur, 2005). Esto, nos indica que por lo menos en términos económicos esta actividad incide de manera positiva en las comunidades receptoras. Por otro lado, en el marco de la globalización, la evidencia disponible muestra que el turismo se ha expandido considerablemente durante los últimos veinte años, esto impulsado en gran medida por el incremento sostenido del ingreso real y el tiempo disponible de ocio de los individuos, particularmente en los países desarrollados lo que ha provocado una fuerte demanda por servicios turísticos. Asimismo, el turismo se convertido probablemente la única actividad económica que involucra a muchos otros sectores, niveles e intereses de la sociedad, siendo a su vez la protección del medio ambiente parte esencial de su propio desarrollo, ya que sin una adecuada calidad ambiental el turismo actual y su desarrollo futuro pueden verse comprometidos, al igual que la organizaciones turísticas, los turistas y las comunidades receptoras (Cater, 1995) por el doble papel que el turismo implica; por un lado contribuyendo positivamente al desarrollo socioeconómico y cultural mientras al mismo tiempo puede conllevar a la degradación del medio ambiente y la pérdida de la identidad local (Beni, 1999; Carranza, 2002; Capacci, 2003). En este contexto, nace el termino turismo sustentable, en la década de los noventa del siglo XX, para describir un desarrollo ideal del turismo que no implique impactos ambientales y sociales negativos (Wall and Mathienson 2005, Butler, 1991; Nelson et al., 1993, Inskeep, 1991; Citruella, 1997) el cual se fortalece al formar parte de una propuesta mundial de diversos organismos y organizaciones internacionales relacionadas con la actividad turística quienes ponen de manifiesto en diversas conferencias y acuerdos, la necesidad de adoptar una nueva visión de esta actividad, la cual estuviera basada en los principios del desarrollo sustentable, a través de este proceso es la Organización Mundial de Turismo (OMT), propone el termino de turismo sustentable, el cual debe ser considerado, como aquel que concibe un modelo de desarrollo económico para: mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar a los visitantes una experiencia de calidad y mantenerlas condiciones ambientales del destino del que dependen tanto la comunidad receptora como los visitantes, debiendo llevarse a cabo sobre criterios de sustentabilidad. Ante esto, organismos internacionales proponen el desarrollo del turismo de bajo impacto, principalmente en zonas que se encuentran sujetas a protección y en general se sugiere que estas sean combinadas con actividades de concientización y educación ambiental.
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga Turismo y educación ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur de Reyna Ibáñez en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Turismo y educación ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur
de Reyna Ibáñez
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|