https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Sistemas sociales y filosofía" de Mario Bunge (página 2) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  (2)  3 
 

El sistemismo supera tanto al individualismo como al totalismo, que son las filosofías sociales tradicionales. Es una visión típicamente moderna. Pero, desde luego, por no renunciar a la razón, la comprobación, la verdad, la claridad ni la cordura, el sistemismo es incompatible con lo llamado posmoderno, nuevo nombre del viejo oscurantismo.

El enfoque sistémico no se limita al estudio de las cosas sino que también se aplica a los intentos de cambiarlas. O sea, vale tanto para lo prescriptivo como para lo normativo. Por ejemplo, el sociólogo (o economista, o politólogo) sistémico llamado a aconsejar sobre la mejor manera de abordar y resolver algún problema social empieza por concebirlo como un componente de todo un complejo o sistema de problemas sociales. Esto le lleva a aconsejar políticas sociales sistémicas de efectos positivos y perdurables antes que políticas sectoriales para salir del paso o ganar una elección.

Por acentuar la naturaleza sistémica del mundo natural y social, el sistemismo desalienta la fragmentación tradicional de las ramas del conocimiento y favorece su integración. Esto es particularmente importante en el caso de los estudios sociales, cuya división tradicional en antropología, sociología, economía, politología, historia, y campos afines, es artificial y nociva. Según el sistemismo todas la ciencias sociales estudian lo mismo -la sociedad humana- desde puntos de vista distintos pero complementarios.

Estamos viviendo transformaciones sociales extraordinariamente rápidas, a menudo catastróficas y en escala mundial: globalización de la economía, desplazamiento masivo de la riqueza de unas regiones a otras, formación de nuevos bloques de naciones y desintegración de otros, polarización del poder político, agotamiento de los recursos minerales, endeudamiento fabuloso de Estados y empresas, bancarrotas de imperios industriales, comerciales y financieros, contaminación ambiental, derrumbe del "socialismo" estatista y dictatorial, ampliación de la brecha entre personas y países ricos y pobres, informatización masiva, desocupación crónica, encogimiento del proletariado industrial y consiguiente decadencia del movimiento socialista, resurrección del fascismo y del nacionalismo, fracaso de las teorías y políticas económicas de inspiración individualista así como las de inspiración totalista, y comienzo de una nueva ola irracionalista, en particular anticientífica, que contribuye eficazmente a velar la realidad y a debilitar la voluntad de cambiarla.

 
Páginas 1  (2)  3 
 
 
Consiga Sistemas sociales y filosofía de Mario Bunge en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Sistemas sociales y filosofía de Mario Bunge   Sistemas sociales y filosofía
de Mario Bunge

ediciones Editorial Sudamericana

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com