|
|
Páginas
1
(2)
3
4
|
|
La obra compartida es iniciada por Adrián Scribano. Límites, márgenes y bordes: las conexiones entre ciudad, colonia, segregación y racialización una aproximación conceptual, titula su colaboración en la cual deja al desnudo la eficacia de las tramas entre límites, márgenes y bordes como “operadores de sensaciones” en el contexto de la ciudad. La delimitación de zonas, los muros mentales y los encapsulamientos de las movilidades posibles están asociados a las prácticas del sentir que tienen en la ciudad su centro de instanciación y reproducción. El exilio español en el Magreb nos comparte Oliver Klein Bosquetl donde nos convoca a conocer el proceso sociohistórico de la presencia física y el exilio de población española en el Norte de África, específicamente en la región conocida bajo el nombre de Magreb, Túnes, Argelia, Marruecos. El énfasis se centra en el episodio del exilio forjado tras el golpe de Estado de 1936 contra el gobierno legítimo de la Segunda República. La Experiencia de lo ´paralelo´: El caso Guatemalteco en relación a la experiencia de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad (CICIG), titula su colaboración David C. Martínez-Amador, estudio que recupera la experiencia de la Comisión con la cual se apertura un nuevo contexto de interpretación sobre los mecanismos más apropiados para desarrollar procesos de reconstrucción institucional que consientan en preservar la funcionalidad autónoma y soberana del sistema, en contextos de impunidad y violencia. Por otra parte, Divvio Gallegos Paniagua y José Guadalupe Vargas Hernández, nos comparten Economía política del miedo. Analizan la política de competitividad que sigue el Estado mexicano –a partir de los años ochenta–, que consiste en pago muy bajo a la fuerza de trabajo para abaratar el costo de producción y garantizar con ello, ventajosas tasas de ganancia a los inversionistas, ante la incapacidad del aparato productivo nacional para competir con calidad o productividad, lo que deriva en el uso intensivo de la fuerza de trabajo con jornadas largas y mal pagadas. Prácticas de contención social y represión vestida como seguridad acompañan estos procesos. Lenguaje televisivo: “educador” de la sociedad de Liliana Yonué Covarrubias Hernández. Inseguridad laboral, pobreza, discriminación, falta de empleo y educación, entre otros, son parte de los nuevos temores y miedos creados por el modelo económico neoliberal, que a la par con los medios de comunicación, promocionan su reproducción con prácticas intimidantes al colectivo.
|
|
Páginas
1
(2)
3
4
|
|
Consiga Las fronteras porosas del miedo de Robinson Salazar en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Las fronteras porosas del miedo
de Robinson Salazar
ediciones Temas Estratégicos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|