|
|
Páginas
(1)
2
3
|
|
Nota sobre el caso Dreyfus
En 1894, los servicios de contraespionaje (Service de Renseignements) del
Ministerio de la Guerra francés interceptan un documento dirigido al agregado
militar alemán en París, Schwartzkoppen, en el que se menciona en nota
manuscrita el anuncio del envío de informaciones concretas sobre las
características del nuevo material de artillería francés. El riesgo de escándalo
es más preocupante que la propia filtración; había, pues, que encontrar a un
culpable. Basándose en el escrito, los expertos comparan letras de los oficiales
del Estado Mayor y concluyen que el capitán Alfred Dreyfus, de treinta y cinco
años, judío y alsaciano, es su autor. El 15 de octubre de ese año Dreyfus es
arrestado, juzgado por un consejo de guerra y declarado culpable de alta
traición. Pese a las declaraciones de inocencia del acusado (declaraciones
que no se hacen públicas), se condena a Dreyfus a la degradación militar (enero
de 1895) y a cumplir cadena perpetua en la isla del Diablo, en la Guayana
francesa. Durante el juicio, el general Mercier, ministro de la Guerra, expresa
sus convicciones a la prensa y comunica al tribunal que existen pruebas
«abrumadoras» de la culpabilidad de Dreyfus, pruebas que no puede mostrar porque
pondrían en peligro la seguridad de la nación. Hasta ese momento, nadie duda de
la existencia de dichas pruebas. Únicamente la familia de Dreyfus, convencida de
su inocencia, habla de error judicial y busca apoyos entre los politicos y la
prensa para conseguir la revision del juicio. En marzo de 1896, el nuevo
responsable del Service de Renseignements, el coronel Picquart, descubre un
telegrama dirigido por el agregado militar alemán Schwartzkoppen a un oficial
francés de origen húngaro, el comandante Esterhazy; el telegrama no deja dudas
de que este ultimo es el informador de Schwartzkoppen en el Estado Mayor
francés. La letra de Esterhazy, que se parece a la de Dreyfus, es,
sorprendentemente, muy similar a la del famoso escrito. Picquart informa a sus
superiores y expresa su convicción de que fue un error atribuir el escrito a
Dreyfus. El Estado Mayor destina a Picquart a la frontera del este y,
posteriormente, a Túnez. Los tribunales militares, dominados por camarillas de
extrema derecha y antisemitas, se niegan a revisar el caso Dreyfus y tratan de
sofocar el escándalo, pero no logran evitar que algunos rumores alerten a
personalidades de la izquierda.
|
|
Páginas
(1)
2
3
|
|
Consiga Yo acuso de Emilio Zola en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Yo acuso
de Emilio Zola
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|