En el libro La Provincia Heroica y Legendaria:
Camagüey
1931,[6] editado por La -Edited By The Cuba Atlas Company se afirma que "durante
la revolución de 1851, acaudillada por Joaquín de Agüero y Agüero, Santa Cruz
del Sur aportó hombres, armas y dinero a dicho movimiento, que fracasó, pero
sembró la semilla de la rebelión entre el vecindario, que contribuyó
heroicamente a las guerras de independencia con entusiasmo y generoso espíritus
de sacrificio".
El 1 de diciembre
de 1851 se produce en Santa Cruz del Sur una sublevación de esclavos. Los
alzados asaltaron el sitio de "Loreto" y el 27 la finca "San Bonifacio", en
Guaicánamar e hi-rieron gravemente a don Narciso Vasconcelos, siendo reprimidos
por la fuerza pública y los vecinos del término.
El proyecto del ferrocarril Puerto Príncipe-Santa
Cruz
-iniciativa de Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugareño)- data de 1849, como
consecuencia de la importancia que iba adquiriendo el comercio, principalmente
de cabotaje y, en 1871, se inaugura el Centro Telegráfico, en línea con la
capital provincial. En esa etapa el poblado ya había crecido a 1 390 habitantes.
En la década del 50 del siglo XIX la demarcación llegó a tener nueve trapiches
azucareros.
Además, el ayuntamiento del sureño puerto marítimo había sido creado
en ese mismo 1871, siendo su primer alcalde don Salvador Font, pero el 22 de
agosto de ese propio año quedó suprimida esa forma de gobierno
local.
También se plantea que como municipio fue fundado el 17 de marzo de
1871, según el acta constituyente.[7]
Para curar a los heridos insurrectos, en 1871, Rosa Castellanos
Castellanos (Rosa la Bayamesa), preparó un hospital en una cueva de la loma de
El Polvorín, en la serranía de Najasa, y en esas instalaciones, salvó muchas
vidas como enfermera y comadrona.
Santa Cruz del Sur era un respetable puerto y cabeza de comandancia
militar en la región. Por ese motivo el 26 de septiembre de 1873, el Mayor
General Máximo Gómez, con la Brigada del sur y la Caballería del Camagüey, se
reúne en Loreto, con las tropas de Las Villas, para ultimar detalles del ataque
al poblado de Santa Cruz del Sur, el que se realiza el día 28 del propio
mes.
La región fue escenario además, de una de las más importantes
acciones del Ejército Libertador: En "La Sacra", el 9 de noviembre de 1873, una
fuerza de 300 mambises, al mando de Máximo Gómez, derrotó una columna integrada
por 1 500 soldados españoles.
En la región nació, vivió y murió, el Comandante del Ejercito
Libertador, Aniceto Recio Pedroso, uno de los 35 jinetes de la caballería del
Mayor General Ignacio Agramonte, que participó en el rescate de Julio Sanguily,
el día 8 de octubre de 1871.
Tras el Pacto del Zanjón, el Generalísimo Máximo Gómez -después de
sostener una entrevista con el general Martínez Campos, quien le solicitó que se
quedara en la Isla- embarca por el puerto de Santa Cruz del Sur, rumbo a
Jamaica, el 5 de marzo de 1878, acompañado de un grupo de sus oficiales. (Hace
escala en Manzanillo y Niquero).
Por Real Decreto del
9 de junio de 1878 se constituye el término municipal de Santa Cruz del Sur. Se
promulgó también la nueva Ley Municipal creándose el cargo de Alcaldía urbana,
sustituyéndose al Corregidor Militar. Se inició su aplicación el 1 de enero de
1879.
Al reiniciarse la campaña de 1895 Santa Cruz del Sur fue foco de
resistencia. El 22 de septiembre de 1897 la tropa del coronel José González
Catunga, entró en el poblado, por Playa Bonita, sin la necesidad de disparar un
solo proyectil.
[6] La
-Edited By The Cuba Atlas Company: "Santa Cruz del Sur. Historia del municipio",
en el libro La Provincia Heroica y Legendaria: Camagüey 1931, p.
258.
[7] Ver en apéndice acta constituyente.
Tomada de "Término municipal de Santa Cruz del Sur. La Primera organización
civil santacruceña": en Cuba Contemporánea: Camagüey-Oriente. Centro
Editorial Panamericano, Habana, 15 de enero de 1944. (sin número de
página)