Pero no es hasta el 9 de marzo de 1826 que se sabe de la villa de
Santa Cruz del Sur, instalada en La Cañada, franja costera situada entre Punta
de Bonito y el estero de La Calzada. "Se conoce por fin oficialmente el primer
documento que relaciona la existencia de la villa de Santa Cruz del
Sur".[4]
En el libro La Provincia
Heroica y Legendaria: Camagüey 1931 se asegura que[5] "aunque la existencia del poblado de Santa Cruz del
Sur data de la segunda mitad del siglo XVIII, su verdadera importancia comercial
y económica comienza cuando en 9 de marzo de 1826 comenzaron a llegar a dicho
embarcadero y establecerse allí, los vecinos don Antonio Goicochea, Pascual
Cibrían, Gregorio Quesada, Juan Elorriaga, Saturnino Carría, José Venecia,
Antonio Vargas, Cambra y otros que son tronco de importantes
familias.
"Don José Agustín Cisneros, Marques de Santa Lucia, y don Gregorio de
Quesada, en 11 de octubre de 1843 hicieron donación de 30 caballerías de terreno
para fomentar el pueblo.
"Su Ayuntamiento data de 1871 y fue su primer alcalde don Salvador
Font.".
Otras fuentes indican que fue en 1838, que Don Agustín Cisneros,
primer Marqués de Santa Lucía, y Don Gregorio de Quesada, propietarios de la
hacienda de Santa Cruz, otorgaron parte de sus tierras para el desarrollo del
poblado, que ya poseía almacenes y muelles. Pero realmente en enero de ese año
fue que se anunció en sesión celebrada por la Diputación Patriótica de la Ciudad
de Puerto Príncipe, la voluntad de ceder 15 caballerías y no 30 caballerías que
en 1843 donaron.
En 1838 residían en la comunidad 363 habitantes, de ellos 121
blancos. Se levantaron 5 casas de tejas y maderas y 99 de guano y yaguas.
También existían numerosos botes, tres carretas, un coche, doce yuntas de
bueyes, una taberna y dos tiendas. El poblado contaba con dos calles: La
Principal o Marina, que corría paralela al litoral y la calle de
"Atrás".
El nombre parece tener su origen en el conocimiento que tenían los
colonizadores de que al norte de la provincia, por Punta de Guincho, Cristóbal
Colón había ubicado, durante la etapa del descubrimiento, una cruz. Se localizó
de igual forma una aldea de carboneros en el mégano de la Cañada.
Había en el territorio numerosos ríos: Sevilla, Najasa, San Pedro,
Guaicánamar, y muchos arroyos y esteros, entre estos últimos se incluyen:
Guayabal, Cachimba, Junco, Santa Cruz y Manopla.
En 1842 el puerto fue declarado Ayudantía de Matrícula, se estableció
el hospital militar y se le dotó, por primera vez, de una pequeña fuerza armada.
Un año después, en 1843, se levanta una escuela y se inicia la construcción de
la calzada principal. En ese mismo año un incendio destruyó varios inmuebles. En
1846 ya Santa Cruz tenía 86 casas de madera y 14 de embarrado, las restantes
estaban forradas con yagua y techo de guano y la población se redujo a 258
habitantes y sólo 26 esclavos. En 1847 se terminó la iglesia. En ese mismo año
desembarcó una expedición de negros bozales en el estero de Santo Domingo.
[4] Periódico Adelante: "Santa Cruz
del Sur. Crónica Santacruceña.". Edición especial dedicada a la sede provincial
por el 26 de Julio de 1989, p., 2.
[5] La
-Edited By The Cuba Atlas Company: "Santa Cruz del Sur. Historia del municipio",
en el libro La Provincia Heroica y Legendaria: Camagüey 1931. p.
258.