|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Introducción
La filosofía existencial fue una de las principales corrientes
del pensamiento del siglo XX que, sin lugar a dudas, no ha
pasado desapercibida. Ésta ha influenciado a destacados exponentes del mundo
"psi" que la han tomado como marco de referencia en la construcción de sus
modelos de abordaje psicoterapéuticos (May, Binswanger) o al menos han dejado
huellas innegables en lo referente a la concepción antropológica y filosófica de
destacados psicoanalistas, entre ellos, desde luego, J. Lacan. En estas
últimas décadas, con el auge del cognitivismo tanto en la esfera de la
psicoterapia como en su influencia en las neurociencias no-dinámicas, han
empezado a perder vigencia e influencia estos importantes desarrollos producidos
por filósofos de la talla de Heiddegger, Sartre, Kierkegaard, etcétera. Es
por esta razón el interés de resignificar sus enseñanzas y dado que,
fundamentalmente, es posible observar cada día más en la cotidianeidad muchas de
las temáticas desarrolladas por los mismos. Desde mi ámbito específico,
"Clínica del vacío" (Recalcati, 2003) es el nombre con el que se designa a la
clínica de todas aquellas patologías atravesadas por síntomas que resuenan y,
quizás no por casualidad, a aquellos grandes temas existenciales. Puede verse a
diario, y no hace falta ser un profesional de salud mental para ello, como estas
nuevas subjetividades fallidas consagran su existencia a lo que alguna vez
Heidegger denominó "ser para la muerte" (1927, p. 254)
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga El Nihilismo y la Clínica del vacío de Gustavo Kerzul en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
El Nihilismo y la Clínica del vacío
de Gustavo Kerzul
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|