|
|
Páginas
1
(2)
|
|
Los trabajos que componen este libro -relacionados con los
principios constitutivos de la teoría pragmático-trascendental, la autonomía y
la universalidad- muestran, por un lado, la relevancia insustituible del
logos en la tarea de esclarecimiento de cuestiones relativas a la validez
del conocimiento y a la vincularidad intersubjetiva de las normas morales. Por
otro lado, ponen de manifiesto que las normas morales, más allá de estar
sustentadas en una sólida fundamentación racional, conllevan una exigencia de
aplicabilidad, esto es: si quieren tener relevancia práctica en un mundo plural,
complejo y heterogéneo, las normas tienen que poder ser articuladas
pertinentemente con una praxis de co-responsabilidad solidaria en diversos
contextos históricos y culturales de interacción. Para que "lo bueno acontezca",
la reflexión filosófica tiene que abocarse así a la solución de problemas que
atañen no sólo a diferentes concepciones de vida buena, sino también a la
racionalidad estratégica, al poder y a las coacciones fácticas e institucionales
del mundo de la vida. En conexión con la aplicación histórica y contextual de
las normas morales, los textos muestran que particularismo y
universalismo son, en sí mismos, tan necesarios como insuficientes: ellos
se contraponen y, a la vez, se requieren mutuamente, en un complejo proceso de
complementación. En tal sentido, una fundamentación filosófica de la validez de
las normas morales, que sea tanto racional como histórico-contextualmente
relevante, no puede renunciar ni a los valores clave de los ethos
culturales, ni al distanciamiento crítico del logos, el cual posee
siempre una pretensión supracontextual de universalidad. Esta complementación
entre particularidad y universalidad es también significativa para cualquier
pensamiento liberador que pretenda articular, de forma clara y consistente, las
exigencias del a apriori histórico-contextual con las pretensiones
universalistas y supracontextuales inherentes al logos, qua razón
comunicativo-discursiva. El libro cierra con una discusión sobre las éticas
principialistas y pluriprincipialistas. En el presente texto se muestra qué
entiende la ética del discurso, en tanto que ética uniprincipista, por
fundamentación filosófica de las normas morales. Después de un examen del
significado de la comprensión uniprincipista ético-discursiva de la
fundamentación de las normas morales en el marco de la teoría
pragmático-universal, de Habermas, y pragmático-trascendental, de Apel, se
describen las principales objeciones que ha esgrimido la ética de la liberación
contra la posición uniprincipista de la ética del discurso, y se examina la
consistencia de la concepción dusseliana pluriprincipista de la ética de la
liberación. Las reflexiones finales exponen una síntesis de la discusión y
puntualizan algunas cuestiones abiertas que, por cierto, necesitan de mayor
análisis y explicitación.
|
|
Páginas
1
(2)
|
|
Consiga Que lo bueno acontezca - Ensayos sobre pragmática trascendental y ética discursiva de Dorando J. Michelini en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Que lo bueno acontezca - Ensayos sobre pragmática trascendental y ética discursiva
de Dorando J. Michelini
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|