|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Prólogo
"Lo decisivo no es la buena voluntad, sino que lo bueno
acontezca" (K.-O. Apel)
Los textos que integran este libro pretenden rescatar elementos
clave de la Ilustración para el ámbito de la ética, los cuales pueden contribuir
no sólo a indagar qué es lo bueno, sino también a esclarecer las condiciones de
posibilidad para impulsar su realización, esto es, a procesos emancipadores de
transformación de la realidad social, con el fin que "lo bueno acontezca".
Desde distintos puntos de vista se muestra por qué el proceso de
ilustración, más allá de las numerosas críticas perspicaces a la razón y a la
Modernidad, no está agotado, sino que sigue siendo una tarea permanente e
irrenunciable, al menos si se lo comprende como el ejercicio racional y
razonable de un discurso público crítico, pluralista, participativo y orientado
al entendimiento mutuo y a la emancipación. En este sentido, las problemáticas
de la fundamentación de las normas morales y de su aplicación
histórico-contextual responsable ocupa y preocupa, desde hace décadas, a
pensadores de distintas posiciones filosóficas. (Riedel, 1972; Rawls, 1993;
Habermas, 1991b, 2000; Apel, 1985, 1988, 1998). Las cuestiones relacionadas
con la fundamentación racional de la ética -particularmente cuando
remiten a la necesidad y posibilidad de una fundamentación última de las
normas morales- se presentan, en el ámbito de la reflexión filosófica, como un
asunto ampliamente discutido y discutible. En épocas de crítica radical a razón,
los aportes de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel han rescatado el legado
ético-filosófico kantiano y han contribuido, de forma novedosa y clarificadora,
a la dilucidación de conceptos clave de la modernidad, como los relacionados con
la autonomía, con la crítica y, muy especialmente, la rehabilitación de la
validez filosófica del logos, a través de la elaboración de un concepto
de racionalidad comunicativo-discursiva, el cual se muestra fructífero no sólo
en el ámbito del conocimiento teórico, sino también en el de la fundamentación
de la razón práctica. En los últimos años, sin embargo, las interpretaciones
más importantes y las cuestiones más conflictivas parecen extenderse más bien a
los diversos y complejos problemas de la aplicación histórica y contextual de
las normas bien fundadas. Este giro de aplicación contextual es comprensible si
se tiene en cuenta los enormes y complejos problemas de responsabilidad
que surgen en vista, por un lado, de los procesos de globalización y del
extraordinario poder que implica el desarrollo científico-tecnológico, y, por
otro, por las consecuencias directas e indirectas que se siguen de la aplicación
de las normas bien fundadas en diversos contextos históricos y culturales, y,
muy especialmente, de las acciones colectivas de la humanidad. Esta
responsabilidad se complejiza aún más en contextos sociales signados por la
globalización, interculturalidad, la conflictividad y la exclusión. En este
sentido, distintos pensadores latinoamericanos han tomado posición y se han
expresado críticamente frente a distintos proyectos ético-filosóficos, como los
de la ética discursiva o del pragmatismo rortyano.
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga Que lo bueno acontezca - Ensayos sobre pragmática trascendental y ética discursiva de Dorando J. Michelini en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Que lo bueno acontezca - Ensayos sobre pragmática trascendental y ética discursiva
de Dorando J. Michelini
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|